Manuel A. Hermoso (1935-VVVV): El líder político que transformó Tenerife y Canarias

Manuel A. Hermoso (1935-VVVV): El líder político que transformó Tenerife y Canarias

Manuel A. Hermoso, nacido en La
Laguna (Tenerife) el 24 de junio de 1935, es una figura central en la
política de Canarias, especialmente en la capital tinerfeña, Santa
Cruz. Su carrera política y su legado como alcalde de Santa Cruz de
Tenerife y presidente del Gobierno de Canarias lo convierten en una de
las personalidades más influyentes en la historia reciente del
archipiélago. Hermoso fue un hombre de acción, cuya vida estuvo marcada
por la innovación industrial y la política, con un enfoque claro en la
autonomía y el desarrollo regional.

Contexto de su Nacimiento y Formación

La Canarias de los años 30 y 40 era
un territorio que, aunque con un paisaje exótico y atractivo, se
encontraba inmerso en un contexto de aislamiento político y económico.
Manuel Hermoso nació en un entorno donde las oportunidades de progreso
eran limitadas, y en la isla de Tenerife, como en otras zonas del
archipiélago, las tensiones políticas eran palpables debido a la
dictadura franquista. El joven Hermoso creció en este entorno, y pronto
se destacó por su capacidad para adaptarse a las circunstancias y
aprovechar las oportunidades.

Su formación académica fue
esencial en el desarrollo de su carrera. Tras completar su educación
primaria y secundaria en Tenerife, Hermoso se trasladó a la península
para estudiar Ingeniería Industrial en Barcelona y Madrid, lo que le
permitió obtener su título de doctor en 1961. Su formación en un ámbito
tan técnico y práctico le proporcionó las herramientas necesarias para
involucrarse en la industrialización y el desarrollo económico de
Canarias.

Al regresar a Tenerife, Hermoso no
solo se dedicó a la política, sino que también puso en marcha diversas
industrias y trabajó en varias empresas locales, convirtiéndose en un
referente dentro del sector industrial de las Islas Canarias. Su
vinculación al mundo empresarial fue clave para entender su enfoque
pragmático y orientado al desarrollo de la región. Fue delegado del
Instituto Nacional de Industrias (INI) en Santa Cruz de Tenerife en
1976 y, al año siguiente, asumió el cargo de director de la Sociedad
para el Desarrollo Industrial de Canarias (SODICAN).

Logros y Momentos Importantes de su Vida

La vida política de Manuel Hermoso
comenzó en 1979, cuando, bajo el liderazgo de Adolfo Suárez, se
celebraron las primeras elecciones democráticas locales tras la
dictadura. Hermoso fue elegido alcalde de Santa Cruz de Tenerife por el
partido Unión de Centro Democrático (UCD). A partir de ahí, su carrera
comenzó a despegar, y en los años siguientes fue una figura decisiva en
la política regional.

Sin embargo, en 1982, Hermoso
decidió solicitar la baja del UCD debido a las tensiones internas y las
diferencias ideológicas con algunos de los miembros del partido. Esta
decisión no frenó su impulso político; al contrario, en 1983 fundó la
Agrupación Tinerfeña de Independientes (ATI), un partido local que
defendía los intereses de Tenerife frente a las políticas de los
grandes partidos nacionales. Hermoso renovó su cargo como alcalde en
1984 y fue elegido presidente de ATI, consolidando su posición como un
líder independiente y con una fuerte identidad regionalista.

El ascenso de Hermoso continuó con
su entrada en el Congreso de los Diputados en 1986 como cabeza de la
candidatura de las Agrupaciones Independientes de Canarias (AIC), una
coalición de partidos insulares. Este éxito se vio reflejado en las
elecciones municipales de 1987, cuando renovó su alcaldía por tercera
vez consecutiva y comenzó a ocupar un escaño en el Parlamento de
Canarias, ampliando su influencia a nivel autonómico.

Uno de los momentos más
importantes de su carrera llegó en 1991, cuando, a pesar de seguir
siendo alcalde de Santa Cruz, abandonó este cargo para centrarse en la
Presidencia del Gobierno de Canarias, tras el pacto de estabilidad con
el Partido Socialista canario-PSOE. En 1993, Manuel Hermoso fue
designado presidente de la Comunidad Autónoma de Canarias, tomando el
relevo del socialista Jerónimo Saavedra, quien había ocupado el cargo
durante la primera legislatura del autogobierno canario.

El periodo de su presidencia
estuvo marcado por una serie de reformas y avances en la autonomía de
las Islas Canarias. Hermoso trabajó para impulsar el desarrollo
económico de la región, centrándose en la modernización de las
infraestructuras y en la mejora de la calidad de vida de los canarios.
En 1995, aunque no logró la mayoría absoluta, Hermoso continuó como
presidente tras pactar con el Partido Popular, consolidando su posición
en la IV Legislatura.

Impacto en la Sociedad y su Tiempo

El impacto de Manuel Hermoso en la
sociedad canaria fue profundo y duradero. Durante su tiempo como
alcalde de Santa Cruz de Tenerife y presidente del Gobierno de
Canarias, Hermoso promovió una serie de reformas que transformaron la
isla y la comunidad autónoma. Su enfoque pragmático y centrado en el
desarrollo económico y social dejó una huella significativa en las
Islas Canarias, que aún perdura.

Como alcalde, Hermoso no solo
impulsó el crecimiento urbano de Santa Cruz de Tenerife, sino que
también trabajó para hacer de la ciudad un motor económico de la
región. La mejora de las infraestructuras, como el puerto de la ciudad
y las conexiones aéreas, fue uno de los logros más destacados de su
mandato. Además, impulsó una serie de políticas sociales que
beneficiaron a los sectores más desfavorecidos de la población.

A nivel regional, Hermoso fue un
defensor incansable de la autonomía de Canarias. Durante su
presidencia, promovió reformas que fortalecieron el autogobierno y la
capacidad de la Comunidad Autónoma de Canarias para gestionar sus
propios recursos. Asimismo, trabajó para mejorar las relaciones entre
Canarias y el resto de España, buscando siempre el reconocimiento de
las particularidades del archipiélago y el respeto por su identidad
cultural y económica.

Legado y Controversias Posteriores

El legado de Manuel Hermoso es
innegable. Su capacidad para modernizar Santa Cruz de Tenerife y para
fortalecer la autonomía de Canarias ha dejado un impacto duradero en la
política y la economía regional. Sin embargo, su figura no ha estado
exenta de controversias. Su vinculación con el Partido Popular durante
los últimos años de su carrera política y su relación con los intereses
empresariales de la región han sido objeto de debate entre sus
detractores.

El uso de su figura por diferentes
movimientos y su interpretación en el contexto actual muestran cómo su
legado sigue siendo un tema de discusión. Mientras algunos lo ven como
un defensor del progreso y la autonomía, otros critican su enfoque
pragmático y las alianzas que realizó a lo largo de su carrera. A pesar
de las controversias, su figura sigue siendo central en la historia
política de Canarias.

La Relevancia Actual de Manuel Hermoso

La figura de Manuel Hermoso sigue
siendo un tema de reflexión en la política y la historia de Canarias.
Su carrera, marcada por la innovación política y el pragmatismo, ofrece
lecciones valiosas sobre la importancia de adaptar las decisiones
políticas a las circunstancias locales sin perder de vista el bienestar
colectivo. En un mundo donde las dinámicas políticas son cada vez más
complejas, la figura de Hermoso plantea interrogantes sobre el
equilibrio entre el desarrollo económico, la identidad regional y las
alianzas políticas. Su legado, con sus luces y sombras, continúa siendo
una fuente de análisis y debate, dejando un espacio abierto para la
reinterpretación de su impacto en las generaciones venideras.