Tello Muñoz, Jorge Francisco (1880-1958).
Médico español, nacido en Alhama de Aragón (Zaragoza) en 1880 y muerto en Madrid en 1958. Destacó por sus estudios sobre histología, bacteriología y medicina.
Estudió medicina en la Facultad de Madrid, orientándose inicialmente hacia la cirugía bajo la dirección de José Ribera Sans. En 1902, durante el período de doctorado, inició su relación directa con Santiago Ramón y Cajal, al ser nombrado interno de histología y anatomía patológica. Aunque al principio únicamente proyectaba familiarizarse con el trabajo de laboratorio, acabó abandonando por completo sus incipiente carrera quirúrgica. Se convirtió en el primero y más fiel colaborador de Cajal en el Laboratorio de Investigaciones Biológicas y, a partir de 1905, en profesor auxiliar de su cátedra. En 1911, cuando ya llevaba realizada una importante labor histológica, Cajal lo envió diez meses a Berlín con una de las primeras becas de la Junta de Ampliación de Estudios, con el fin de mejorar su formación en anatomía patológica, disciplina cuyos servicios organizó al volver a Madrid. Se dedicó después, durante algunos años, a cuestiones bacteriológicas y sanitarias, como jefe de la sección de epidemiología del Instituto Nacional de Higiene (1912-1920) y como director de este último (1920-1934). Trabajó también, desde 1929 hasta el final de su vida, en un laboratorio privado especializado en sueroterapia. Fue el sucesor de Cajal en la cátedra de histología y anatomía patológica (1926), así como en la dirección de su Instituto (1934), cargo del que fue destituido en 1939, tras haber permanecido en Madrid durante toda la guerra civil.
Tello inició su obra de investigador cuando Cajal acababa de idear el método del nitrato de plata reducido. En su primer trabajo (1903), lo aplicó al tejido nervioso de los vertebrados inferiores, consiguiendo el notable hallazgo de comprobar el engrosamiento que experimenta el armazón neurofibrilar en estos animales durante el letargo invernal o cuando se les somete a la acción del frío. Quedaba con ello planteada la significación funcional de las neurofibrillas. Tras dedicarse algún tiempo al análisis de la textura del cuerpo geniculado externo, tema sobre el que realizó su tesis doctoral, Tello centró su actividad en la indagación de los procesos de la degeneración y regeneración nerviosa. En trabajos sobre las placas motoras, los husos de Kühn, las vías ópticas y la influencia del neurotropismo en la regeneración de los centros nerviosos, pudo reunir una amplia serie de hechos nuevos, al mismo tiempo que contribuía poderosamente a esclarecer el mecanismo general de estos procesos en la misma línea que había trazado su maestro. "Tello -afirmó Fernando de Castro- fue el mejor paladín con que contó la hipótesis neurotrópica formulada por Cajal."
Durante su estancia en Berlín en 1911 inició sus estudios sobre la hipófisis, que le llevaron más tarde a comprobar en las células del lóbulo anterior un retículo fibrilar distinto del de Golgi. A partir de 1917, sin embargo, sus esfuerzos como investigador estuvieron preferentemente destinados al problema de la histogénesis nerviosa. Para ello, estudió los cortes de embriones con los métodos electivos de impregnación neurofibrilar, en especial el nitrato de plata reducido de Cajal y la técnica de Bielchovsky. Analizó, de esta forma, las diferenciaciones neuronales en el embrión de pollo durante los primeros días de incubación, y se ocupó después de la génesis de las terminaciones nerviosas motoras y sensitivas, de la formación de las cadenas ganglionares simpáticas y del desarrollo de algunos territorios del sistema nerviosos central. Además de los numerosos datos que aportaron, dichos estudios constituyeron en su conjunto una verificación de la teoría de la neurona.
(Ver Sistema nervioso).
Bibliografía
Fuentes
Tello publicó 54 artículos, la mayoría en los Trabajos de Laboratorio de Investigaciones Biológicas. Algunos aparecieron en francés y otros fueron traducidos al alemán. Ver su relación detallada en el estudio de A. P. Rodríguez Pérez citado en el siguiente apartado. Fue autor, además, de un libro (1935) y de varios artículos sobre Cajal. En colaboración con este último, escribió un Manual técnico de Anatomía patológica, Madrid, 1918. Cuidó de la publicación del Manual de Histología de Cajal, desde la novena (1928) hasta la decimocuarta edición (1956), así como del Manual de Anatomía Patológica, desde la novena (1930) a la onceava (1946).
Estudios
"Homenaje al ilustre profesor don Jorge Francisco Tello" en Revista Ibys, 17 (1959), 105-214. Este número extraordinario incluye trece trabajos y notas sobre Tello, los más importantes de los cuales son los siguientes:
TELLO VALDIVIESO, F.: "Jorge Francisco Tello. Esquema biográfico" (pp. 109-133).
CASTRO, F. de: "Tello discípulo de Cajal" (pp. 134-144).
RODRIGUEZ PÉREZ, A. P.: "La obra científica de J. F. Tello" (pp. 145-166).
José María López Piñero