Pedro María Ric y Monserrat, Barón de Valdeolivos (1766-1831). Un referente de la política española durante la Guerra de Independencia

Ric y Monserrat, Pedro María. Barón de Valdeolivos (1766-1831). Un referente de la política española durante la Guerra de Independencia

Pedro María Ric y Monserrat, conocido como el Barón de Valdeolivos, fue una figura clave en la historia de la España del siglo XIX, cuya vida y decisiones políticas tuvieron un impacto significativo en el transcurso de la Guerra de Independencia española. Nacido en Fonz, Huesca, el 24 de septiembre de 1766, Ric y Monserrat se destacó por su participación en la política, su apoyo a las Cortes de Cádiz y su papel crucial durante los Sitios de Zaragoza. Su figura, aunque marcada por ciertos cuestionamientos y controversias, refleja los difíciles momentos de España en la lucha contra la invasión napoleónica.

Contexto de su Nacimiento y Formación

Pedro María Ric y Monserrat nació en una familia noble, siendo hijo de Miguel Esteban Ric y Pueyo de Urríes, barón de Valdeolivos, y de Ana María de Monserrat y Uztariz. Creció en un entorno influenciado por las tradiciones aristocráticas y la cultura de la nobleza española, lo que probablemente le permitió acceder a una educación privilegiada. Estudió en la Universidad de Huesca, donde más tarde desempeñaría roles relevantes como catedrático y rector. Este ambiente académico y su contacto con las instituciones de poder le permitieron adquirir una profunda comprensión de los asuntos políticos y administrativos, habilidades que serían fundamentales en su carrera futura.

A finales del siglo XVIII, Ric y Monserrat viajó a Italia en 1784, donde tuvo la oportunidad de conocer de cerca las estructuras políticas y sociales de los países europeos. Su formación académica y sus viajes internacionales le proporcionaron una perspectiva más amplia de las dinámicas políticas que afectaban tanto a España como al resto de Europa. A lo largo de su vida, Ric y Monserrat se vio profundamente influenciado por los ideales ilustrados y las tensiones políticas internas que marcaron el camino hacia la Guerra de Independencia.

Logros y Momentos Importantes de su Vida

Durante los primeros años de su carrera, Ric y Monserrat ocupó varios puestos de importancia en la administración pública. En 1795 fue designado Alcalde del crimen en la Audiencia de Aragón, un cargo de relevancia en el sistema judicial de la época. Sin embargo, fue su vinculación con la corte papal lo que marcó una de las etapas más destacadas de su vida. En 1796, Ric y Monserrat fue nombrado camarero secreto de Pío VI. Este título refleja su cercanía con las instituciones más poderosas de la época, lo que le permitió desempeñar un papel relevante en la política tanto local como internacional.

Uno de los momentos más decisivos de su vida política llegó en septiembre de 1807, cuando se trasladó a Madrid en busca de la Regencia de la Audiencia de Aragón. Aunque no logró obtener la Regencia de Pamplona, fue finalmente designado para la de Aragón el 23 de agosto de 1808, gracias a la recomendación de Palafox. Esta designación fue crucial en el marco de la Guerra de Independencia, ya que le permitió ocupar un papel central en la defensa de Zaragoza frente al avance de las tropas napoleónicas.

Ric y Monserrat también fue uno de los miembros más destacados de la Junta creada por las Cortes de Aragón para ejercer la soberanía en ausencia de Fernando VII, un hecho que marcó el inicio de su implicación activa en la lucha contra la ocupación francesa. Su capacidad de liderazgo y su habilidad para formar alianzas lo consolidaron como una figura política de gran peso durante los difíciles años de la invasión francesa.

Impacto en la Sociedad y su Tiempo

El Barón de Valdeolivos no solo jugó un papel destacado en los círculos políticos de su tiempo, sino que también tuvo una influencia directa en los acontecimientos militares que sacudieron España durante la Guerra de Independencia. Durante el segundo Sitio de Zaragoza, Ric y Monserrat fue presidente de la Junta Suprema de Gobierno de la ciudad y del Reino de Aragón, un cargo que le otorgó una gran responsabilidad en la defensa de la ciudad. Fue en este contexto cuando tuvo que tomar decisiones difíciles, incluyendo la solicitud de capitulación para evitar una destrucción aún mayor.

Su liderazgo durante el Sitio de Zaragoza fue fundamental en la organización de la resistencia contra las fuerzas napoleónicas. Sin embargo, las decisiones de Ric y Monserrat no estuvieron exentas de controversia. La famosa «Representación a S. M.» (José I), firmada por él y por otros miembros de la Junta, fue publicada en El Imparcial, órgano afrancesado, lo que generó críticas y ataques a su figura. A pesar de los cuestionamientos, Ric y Monserrat mantuvo su postura y defendió sus acciones como necesarias para proteger la ciudad y sus habitantes.

La figura del Barón de Valdeolivos también se vio envuelta en tensiones internas durante la Guerra de Independencia, ya que algunos lo acusaron de ser demasiado conciliador con los franceses. Sin embargo, en sus cartas y declaraciones, Ric destacó su compromiso con la causa patriota, afirmando que nunca negoció con los ocupantes de Zaragoza, sino que se dedicó a proteger a los ciudadanos y a organizar la resistencia desde su posición en Fonz.

Legado y Controversias Posteriores

El legado de Ric y Monserrat ha sido objeto de un intenso debate. Su papel en la política española durante los primeros años del siglo XIX y su implicación en los Sitios de Zaragoza lo convierten en una figura clave en la historia de la Guerra de Independencia. Sin embargo, sus acciones han sido interpretadas de manera diferente a lo largo de los años, con algunos historiadores y contemporáneos cuestionando su lealtad a la causa nacional.

Uno de los aspectos más controvertidos de su vida fue su relación con los franceses. A pesar de que Ric y Monserrat fue atacado por ciertos sectores por su actitud hacia los invasores, la realidad es que jugó un papel crucial en la organización de la defensa de Zaragoza. Además, su negativa a entrevistarse con Suchet, uno de los generales más destacados de las fuerzas francesas, demuestra que, a pesar de las críticas, su lealtad a la causa española nunca flaqueó completamente.

Otro aspecto importante de su legado es su participación en las Cortes de Cádiz, donde fue elegido diputado por la Junta de Aragón. Su involucramiento en las reformas políticas y constitucionales de la época le permitió contribuir al desarrollo de la España moderna, aunque también fue criticado por sus posturas moderadas durante la Restauración. El contraste entre su defensa de los intereses locales y su actitud hacia los cambios políticos nacionales es uno de los puntos que ha generado más debate sobre su figura.

Reflexión Final: La Figura del Barón de Valdeolivos en el Debate Histórico

La vida de Pedro María Ric y Monserrat es un reflejo de las complejidades políticas y sociales de su tiempo. Su papel en los eventos que marcaron la Guerra de Independencia española y su influencia en las decisiones cruciales de la época le confiere una relevancia que perdura hasta nuestros días. Sin embargo, su figura sigue siendo objeto de debate, tanto por sus decisiones durante los Sitios de Zaragoza como por sus posturas políticas en los años posteriores.

El análisis de su vida y sus decisiones sigue siendo fundamental para comprender los matices de la historia de España en el siglo XIX. La figura del Barón de Valdeolivos nos invita a reflexionar sobre las dificultades y los dilemas de aquellos que, como él, estuvieron en el centro de los conflictos que marcaron el destino de una nación en guerra. Su legado, lejos de ser definitivo, sigue siendo una cuestión abierta, cuyo estudio continúa iluminando aspectos poco conocidos de la historia española.


Bibliografía

  • Diario Mercantil de Cádiz

  • PALAU Y DULCET, Antonio: Manual del librero hispano-americano, 2ª edición, Barcelona, 1948-1977.

  • PANO, M.: El inglés Sir Carlos Guillermo Doyle y su plan de socorro a Zaragoza, en Publicaciones del Congreso Histórico de la Guerra de la Independencia, Zaragoza, 1909, II, pp. 73-92.

  • Redactor general de España

  • SALA VALDÉS Y GARCÍA SALA, Mario de la: Obelisco histórico en honor de los heroicos defensores de Zaragoza (1808-1809), Zaragoza, 1908.

  • A. GIL NOVALES.