Jesús de Polanco (1929-2007). El pionero de la comunicación en España

Jesús de Polanco fue uno de los empresarios más influyentes en el panorama de la comunicación y el mundo editorial de España durante el siglo XX. Fundador de algunas de las empresas más importantes en el sector, su legado se extiende a través de sus contribuciones al desarrollo de la prensa, la radio, la televisión y la educación. Polanco no solo se destacó por su visión empresarial, sino también por su capacidad para transformar el mercado de los medios en España y América Latina.

Contexto de su Nacimiento y Formación

Jesús de Polanco nació el 7 de noviembre de 1929 en Madrid, en el seno de una familia originaria de Cantabria. Su infancia estuvo marcada por los dramáticos eventos de la Guerra Civil Española, la cual vivió en la ciudad de su padre después de que la familia se trasladara de Madrid en los primeros días de la contienda. Esta experiencia temprana en un contexto de tensiones políticas y sociales influyó en la manera en que Polanco percibiría el mundo y tomaría decisiones en su vida profesional.

En su juventud, Polanco alternó su actividad profesional con sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, donde se formó en Derecho y Ciencias Políticas. Durante esta etapa, mostró un interés particular por el mundo editorial, lo que lo llevó a involucrarse en diversas iniciativas en el ámbito cultural. Junto a su hermano, puso en marcha varios proyectos editoriales, destacando la promoción de revistas como Teatro y Aduanas, que le permitieron acercarse a la industria que dominaría en su futuro.

Logros y Momentos Importantes de su Vida

La carrera empresarial de Polanco despegó en 1958 con la fundación de Santillana, una editorial que inicialmente se centró en la creación de manuales educativos y jurídicos. Esta empresa, que se convertiría en una de las más destacadas de su tipo, amplió rápidamente sus horizontes al mercado internacional. En los primeros años de la década de 1960, Santillana comenzó a extender su influencia en América, con presencia en países como Nueva York y Chile.

El salto más significativo para Santillana ocurrió con la aprobación de la Ley General de Educación de 1970, que permitió a la editorial convertirse en un referente en la publicación de libros de texto para la educación básica y secundaria en España. Polanco no se limitó a expandir su empresa, sino que también diversificó su imperio empresarial. En 1972, fundó el grupo Timón, al que se unieron editoriales como Taurus, Aguilar, Alfaguara y Altea, además de una serie de distribuidoras y compañías de servicios, consolidando aún más su posición en el mercado editorial.

El mayor paso de su carrera se dio en 1972, cuando Polanco y otros empresarios, entre ellos José Ortega y Gasset, constituyeron la Promotora de Informaciones Sociedad Anónima (PRISA). Esta sociedad fue clave para la creación de El País, el periódico que revolucionaría la prensa española. A pesar de los obstáculos políticos que retrasaron su lanzamiento hasta 1976, cuando finalmente vio la luz, El País se convirtió rápidamente en el diario de información general más importante de España, liderando el mercado y estableciendo a Polanco como el magnate de la comunicación en el país.

Impacto en la Sociedad y su Tiempo

El impacto de Jesús de Polanco en la sociedad española fue profundo. Su visión empresarial transformó el panorama de los medios de comunicación y, al mismo tiempo, reflejó y, en muchos casos, impulsó los cambios sociales y políticos que España vivió en las décadas posteriores a la dictadura franquista. La creación de PRISA y su control de El País permitió que España tuviera un diario con un enfoque renovador y más plural, en un contexto en el que la democracia empezaba a consolidarse.

Polanco también jugó un papel clave en la expansión de la radio y la televisión en España. Bajo su liderazgo, PRISA adquirió la Cadena SER en 1984, convirtiéndola en la principal cadena de radio del país, y promovió la creación de Canal +, un canal de televisión de pago que inició sus emisiones en 1990. A través de estos proyectos, Polanco transformó los medios de comunicación en España, adaptándose a los cambios tecnológicos y a las nuevas demandas del público.

Su influencia no se limitó a España. A lo largo de los años, Polanco expandió su imperio mediático hacia otros países. El País comenzó a tener ediciones internacionales, como la de Buenos Aires (1982) y la de México (1983), y PRISA también incursionó en el mercado de la televisión y radio en América Latina, especialmente en México y Argentina. Su visión internacional permitió que el grupo se convirtiera en un actor clave en el ámbito de los medios de comunicación en habla hispana.

Legado y Controversias Posteriores

El legado de Jesús de Polanco es indiscutible. Su capacidad para anticipar los cambios en la industria de los medios lo convirtió en un referente tanto en España como en América Latina. Sin embargo, su carrera no estuvo exenta de controversias. Las críticas a la concentración de los medios en sus manos fueron constantes, especialmente en relación con las alianzas estratégicas que forjó con figuras políticas y su influencia sobre el gobierno de Felipe González en los años 80 y 90.

La adquisición de Antena 3 Radio en 1992 y la creación de Canal Satélite Digital fueron objeto de fuertes críticas, especialmente desde sectores políticos y empresariales que acusaban a Polanco de tener un acceso preferente a las decisiones del gobierno. A pesar de estos cuestionamientos, la capacidad de Polanco para adaptarse a los cambios tecnológicos y expandir su imperio mediático demostró su habilidad para mantenerse a la vanguardia de los negocios.

En el ámbito personal, Polanco fue reconocido por su apoyo a la cultura y a la educación. Recibió varios premios, entre ellos el Premio Montblanc al Mecenazgo de las Artes en 2003 y el Premio Juan Lladó en 1994 por su apoyo al desarrollo intelectual. A lo largo de su vida, Polanco también fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Brown en 1997, en reconocimiento a su impacto en la cultura y la comunicación global.

Reflexiones sobre su Legado

La figura de Jesús de Polanco sigue siendo objeto de debate y reflexión. Su legado en la comunicación y los medios de comunicación es incuestionable, pero su influencia sobre la política y el panorama mediático ha sido objeto de diversas interpretaciones. Su habilidad para anticipar los cambios tecnológicos y las demandas del mercado le permitió construir uno de los grupos de comunicación más grandes de Europa, pero su enfoque hacia la concentración de medios sigue siendo un tema de debate en la actualidad.

El camino trazado por Polanco no solo dejó una huella en el mundo de la prensa y la comunicación, sino que también planteó interrogantes sobre la concentración de poder en los medios y la influencia de los grupos empresariales en la política y la sociedad. En un contexto de creciente globalización y digitalización de los medios, el modelo que Polanco construyó sigue siendo una referencia, pero también una advertencia sobre los riesgos de la concentración y el control de los contenidos mediáticos.

A medida que las nuevas generaciones continúan analizando su figura, queda claro que la historia de Jesús de Polanco es más compleja de lo que una simple biografía podría transmitir. La figura del empresario y el hombre de comunicación sigue siendo relevante hoy en día, tanto por sus éxitos como por las controversias que generó su figura en la evolución de los medios en España y el mundo hispano.

Bibliografía

  • Anuarios de «El País».

  • BARRERA, Carlos: Sin mordaza. Veinte años de prensa en democracia. Madrid: Temas de Hoy, 1995.

  • Informes Anuales de Fundesco.

  • SANTOS, Félix: Periodistas, polanquistas, sindicato del crimen, tertulianos y demás tribus. Madrid: Temas de Hoy, 1995.

  • UMBRAL, Francisco: El socialfelipismo. Barcelona: Ediciones B, 1991.

  • E. García Fernández