Roberto Peragallo Silva (1872-1954). El influyente abogado y filósofo chileno que marcó generaciones de juristas
Roberto Peragallo Silva (1872-1954)
fue uno de los más destacados abogados, filósofos del Derecho y
políticos chilenos del siglo XX. Su legado, profundo y relevante, no
solo marcó el ámbito jurídico de Chile, sino también la educación de
generaciones de juristas que han seguido su ejemplo y su enseñanza. Su
pensamiento influyó en el desarrollo del Derecho Natural en Chile y en
la formación de la estructura filosófica que acompañó a la Universidad
de Chile en gran parte de su historia.
Contexto de su Nacimiento y Formación
Roberto Peragallo nació en Copiapó,
una ciudad ubicada en el norte de Chile, en 1872. En ese contexto
social y geográfico, vivió su infancia y parte de su juventud, hasta
trasladarse a Santiago para cursar sus estudios secundarios en el
prestigioso Colegio de San Ignacio. Este establecimiento educativo fue
clave en su formación inicial, ya que le brindó una sólida base
intelectual que luego se consolidaría durante su paso por la
Universidad de Chile.
En 1891, Peragallo ingresó a la
Escuela de Leyes de la Universidad de Chile, donde culminó su formación
académica con la obtención del título de abogado en 1895. Este período
de su vida estuvo marcado por la influencia de pensadores y maestros
que lo guiaron en la construcción de su pensamiento jurídico y
filosófico. Su educación universitaria, centrada en la reflexión sobre
el Derecho Natural, no solo lo preparó para su carrera profesional,
sino que también fue la base sobre la que construyó su carrera docente
y judicial.
Logros y Momentos Importantes de su Vida
La vida de Roberto Peragallo fue
rica en logros tanto en el ámbito académico como en el político.
Después de obtener su título de abogado, se dedicó a la enseñanza y a
la política. Durante los primeros años de su carrera, fue director del
influyente diario La Unión
de Valparaíso, periódico asociado al Partido Conservador. Este medio de
comunicación se destacó a fines del siglo XIX por su amplia
circulación, con una tirada de 4.500 ejemplares, lo que le permitió
influir en los debates políticos de la época.
Uno de los momentos más
trascendentales de su carrera política ocurrió en 1917, cuando Roberto
Peragallo, en su calidad de diputado por Santiago, firmó un proyecto de
ley que otorgaba el derecho de voto a las mujeres. Esta iniciativa,
presentada por el representante de Curicó, Luis A. Undurraga, fue
respaldada también por otras figuras clave, como Rafael Luis Gumucio,
Eleazar Lezaeta, Arturo Irarrázaval, Alejandro Lira, Carlos de Castro,
E. Claro y Rafael Urrejola. La propuesta marcó un hito en la lucha por
los derechos políticos de las mujeres en Chile y es recordada como una
de las contribuciones más significativas de Peragallo al panorama
político de su tiempo.
En 1925, su carrera judicial dio
un giro importante cuando fue designado promotor fiscal de Santiago, lo
que lo llevó a ocupar cargos de mayor relevancia dentro del sistema
judicial. En 1927, Peragallo fue nombrado ministro de la Corte de
Apelaciones de Santiago, y poco tiempo después, ascendió a ministro de
la Corte Suprema. Estos cargos le permitieron ejercer una gran
influencia en el ámbito judicial chileno y afianzar su reputación como
una figura clave en la administración de justicia en el país.
Impacto en la Sociedad y su Tiempo
Roberto Peragallo no solo dejó una
huella profunda en el Derecho chileno, sino también en la cultura
intelectual del país. Su visión del Derecho Natural se constituyó en un
pilar fundamental en la formación de juristas y abogados en Chile.
Durante su época como profesor en la Universidad Católica de Chile, se
dedicó a la enseñanza de la Filosofía del Derecho y el Derecho Penal,
materias que marcaban el pensamiento jurídico y filosófico de su
tiempo. La claridad de su exposición y la originalidad de su
pensamiento fueron claves para que varias generaciones de juristas se
formaran bajo su tutela.
Uno de los aspectos más destacados
de su legado fue su defensa del iusnaturalismo, una corriente
filosófica que, inspirada en el Derecho Natural, sostiene que existen
principios superiores a las leyes humanas que guían la conducta del ser
humano en sociedad. Este enfoque le permitió a Peragallo establecer una
perspectiva ética y moral en el Derecho, brindando a la justicia un
componente profundamente humanista. Su pensamiento filosófico sobre el
Derecho fue tan relevante que, hasta el día de hoy, su obra sigue
siendo estudiada en el programa de Filosofía de la Universidad de
Chile, donde es considerado uno de los doctrinarios más influyentes del
siglo XX.
Peragallo fue también uno de los
intelectuales que promovió la filosofía como disciplina esencial en la
educación superior, ocupando cátedras en diversas facultades de la
Universidad de Chile, como Derecho, Teología, Educación, Medicina e
Ingeniería. Junto a figuras como Francisco Vives, Carlos Hamilton,
Carlos Vergara y Julio Philippi, Peragallo se destacó como un firme
defensor del iusnaturalismo de inspiración cristiana, una corriente
filosófica que sigue siendo parte fundamental de la formación jurídica
en el país.
Legado y Controversias Posteriores
El legado de Roberto Peragallo
sigue siendo objeto de estudio y reflexión en el ámbito jurídico y
académico de Chile. A lo largo de las décadas, su obra ha sido
interpretada y reinterpretada por diversas generaciones de pensadores y
juristas. Su influencia en la formación del Derecho Natural y en la
educación de juristas ha sido profundamente valorada, pero también ha
sido objeto de críticas y debates, particularmente en relación con su
concepción moral del Derecho.
A pesar de las controversias que
puedan surgir sobre sus planteamientos filosóficos y políticos, la
figura de Peragallo sigue siendo un referente indiscutido en la
historia intelectual de Chile. Su visión del Derecho como una
disciplina profundamente humana, basada en principios éticos
superiores, sigue siendo un tema relevante en el debate contemporáneo
sobre la justicia y la moral en la sociedad.
La importancia de su legado
también radica en cómo, a lo largo de su carrera, supo influir en
diferentes esferas de la sociedad, desde el ámbito político hasta el
educativo, dejando una huella indeleble en las instituciones chilenas.
El Legado Vivo de Peragallo
La figura de Roberto Peragallo
continúa provocando reflexiones y debates. Su pensamiento sobre el
Derecho Natural y su labor como docente siguen siendo relevantes en la
actualidad. Su contribución al campo de la filosofía del Derecho es
indiscutible, y su legado perdura en la formación de juristas y
abogados que hoy en día continúan cultivando sus enseñanzas. Sin
embargo, su figura también está inmersa en un contexto de revisión
crítica, donde se cuestionan ciertos aspectos de su obra, especialmente
en relación con su enfoque moralista del Derecho.
Hoy,
más que nunca, resulta crucial continuar estudiando su vida y obra, no
solo para comprender el contexto en el que vivió, sino también para
extraer lecciones sobre la manera en que las ideas filosóficas y
jurídicas continúan influenciando las sociedades modernas. El debate
sobre la aplicación del Derecho Natural, su relación con las leyes
humanas y las implicaciones éticas y morales de sus principios es un
tema que sigue vigente, y que, sin duda, seguirá siendo materia de
discusión y reflexión por generaciones venideras.