Tomás de Morla (1752-1820). El general español que marcó una época durante la Guerra de la Independencia
Morla, Tomás de (1752-1820). El general español que marcó una época durante la Guerra de la Independencia
Tomás de Morla fue una figura clave en la historia de España durante el turbulento periodo de la Guerra de la Independencia. Este destacado general español se destacó no solo por su carrera militar, sino también por su profundo conocimiento en el campo de la artillería y su influencia en la política y la ciencia. A lo largo de su vida, Morla jugó un papel importante en varios eventos significativos, especialmente en los años que rodearon la invasión napoleónica. Su legado, aunque envuelto en controversias, dejó una huella perdurable en la historia de España.
Contexto de su Nacimiento y Formación
Tomás de Morla nació en una fecha incierta, con diferentes versiones sobre su lugar y fecha de nacimiento. Algunos historiadores sostienen que nació en Jerez de la Frontera el 9 de julio de 1747, mientras que otros afirman que fue en Sevilla en 1752. Lo cierto es que su vida estuvo marcada por un entorno de transición, donde la influencia de la Ilustración y las tensiones políticas europeas afectaron a los jóvenes de su generación.
Hijo de Tomás Bruno de Morla y María López Pacheco de Saavedra, el joven Tomás comenzó su formación en los Dominicos de Jerez. Allí, se empapó de las ideas ilustradas que influyeron en su desarrollo intelectual y profesional. Posteriormente, continuó su educación en la Escuela de Artillería de Segovia, donde se especializó en técnicas militares y en la ciencia de la artillería. Su pasión por la ciencia y su habilidad para aprender rápidamente lo distinguieron como un joven prometedor dentro de la élite militar española.
La época en la que Morla se formó estuvo marcada por importantes cambios tanto a nivel nacional como internacional. España, inmersa en un conflicto con Francia durante la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas, se encontraba en una encrucijada. Las ideas ilustradas que circulaban por Europa también llegaron a la península, transformando la visión del Estado y de la guerra. Morla no solo absorbió conocimientos técnicos, sino que se vio influenciado por estos vientos de cambio, lo que lo llevó a convertirse en un experto tanto en el ámbito militar como en la teoría militar.
Logros y Momentos Importantes de su Vida
Uno de los momentos más decisivos en la vida de Tomás de Morla fue su participación en la campaña del Rosellón contra los franceses en 1792, durante las primeras etapas de las Guerras Revolucionarias Francesas. En este conflicto, Morla destacó por sus dotes estratégicas y por su uso innovador de la artillería, que aplicó a gran escala en el campo de batalla. Su obra, que se publicó en 1794 con el nombre de «Campaña del Rosellón», se convirtió en un referente para los estudios de artillería de la época.
En 1808, durante la invasión napoleónica, Morla se destacó como uno de los defensores más firmes de la resistencia española. En este año, fue crucial en la victoria sobre la escuadra francesa que intentaba bloquear Cádiz, una acción que resultó en la rendición de la flota enemiga. Morla mostró una gran habilidad para la negociación y la diplomacia al tratar con Napoleón sobre la capitulación de Madrid, lo que lo colocó en una posición de relevancia dentro del círculo de mando militar y político.
Morla, que inicialmente luchó al lado de los patriotas españoles, cambió de bando al ser nombrado por José I Bonaparte como capitán general de Andalucía. Este giro en su lealtad le valió tanto la admiración como la desaprobación de sus contemporáneos. La relación con Napoleón y su paso al servicio del hermano del emperador francés, José I, fue interpretada de diversas maneras, y muchos lo vieron como una traición. No obstante, su habilidad para mantener posiciones de poder incluso en tiempos de cambio demuestra su astucia política y su capacidad de adaptación.
A lo largo de su carrera, Morla fue reconocido por sus habilidades técnicas y estratégicas, obteniendo varias condecoraciones importantes, como la Gran Cruz de Carlos III en 1802 y la encomienda del Campo de Criptana, en la Orden de Santiago. Estos galardones reflejan la estima en la que fue tenido por sus superiores y la relevancia de su figura en la esfera militar española.
Impacto en la Sociedad y su Tiempo
Tomás de Morla no solo tuvo un impacto como militar, sino también como intelectual. Su obra sobre artillería y la fabricación de pólvora fue un referente en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Su «Tratado de Artillería» fue una obra clave para la formación de las generaciones posteriores de artilleros, y sus estudios sobre los metales, la pólvora y las técnicas de fundición revolucionaron la manera en que se concebía la guerra en el siglo XIX.
Además de sus logros científicos y militares, Morla fue un hombre de su tiempo que participó activamente en la política y las publicaciones periódicas de la época. Sus discursos, proclamas y escritos fueron publicados en medios como el Diario de Madrid y el Diario Mercantil de Cádiz, contribuyendo al debate intelectual y político del momento. A través de estas publicaciones, Morla se estableció como un pensador que no solo estaba involucrado en la guerra, sino también en las cuestiones fundamentales que afectaban a la España de su tiempo.
El general Morla también desempeñó un papel importante en la crítica a las acciones del general francés Pierre Dupont, mostrando su oposición a las tácticas y decisiones de este comandante. Las disputas entre ambos se reflejaron en varios escritos de Morla, como Dos contestaciones … a dos oficios del General Dupont y Justificación que hace a la Nación Española … acerca de su conducta con Dupont y demás Generales Franceses. Estas obras reflejan la tensión y el enfrentamiento entre las fuerzas españolas y francesas durante los primeros años de la guerra.
Legado y Controversias Posteriores
El legado de Tomás de Morla es complicado y está marcado por las controversias de su tiempo. Tras la derrota de las fuerzas napoleónicas en España, Morla fue criticado por su apoyo a José I Bonaparte, lo que le valió el rechazo de muchos de sus compatriotas. Sin embargo, su obra técnica en el campo de la artillería y su participación en la resistencia española no pueden ser pasados por alto.
En las décadas posteriores a su muerte, la figura de Morla fue recuperada y reevaluada. En particular, su obra sobre artillería y su contribución a la ciencia militar fueron estudiadas y valoradas en diversos círculos académicos, tanto en España como en el extranjero. Aunque su lealtad a Napoleón fue un tema de debate, la importancia de sus escritos y su influencia en la formación de nuevas generaciones de militares fue reconocida, especialmente en la primera mitad del siglo XIX.
La figura de Tomás de Morla sigue siendo objeto de debate en la actualidad. Mientras algunos lo ven como un traidor por su alianza con José I Bonaparte, otros destacan su inteligencia estratégica y su contribución al desarrollo de la artillería. Su figura ha sido utilizada tanto por movimientos conservadores como progresistas, dependiendo del enfoque y la interpretación que se quiera dar a su vida y obra.
Reflexión Final
La vida de Tomás de Morla sigue siendo un tema de reflexión y análisis para historiadores y estudiosos de la Guerra de la Independencia y la historia militar. Su lealtad ambigua y sus contribuciones al campo de la artillería han dado lugar a interpretaciones contrastantes. Lo que es innegable es que su figura fue central en un momento crucial de la historia de España y dejó un impacto perdurable tanto en la ciencia militar como en el campo de la política. Su vida y obra continúan siendo una fuente de debate, y su legado sigue vivo en los estudios sobre la historia de España y las guerras napoleónicas.
Bibliografía
-
Tratado de Artillería, 3 volúmenes. (Segovia; Antonio Espinosa, 1784-1786).
-
Arte de fabricar pólvora, 3 vols. (Madrid; Imprenta Real, 1800).