Jorge Juan y Santacilia (1713-1773). El matemático y físico español que revolucionó la ciencia naval y astronómica

Jorge Juan y Santacilia, nacido en
Novelda (Alicante) el 5 de enero de 1713, se convirtió en uno de los
más destacados científicos y marinos del siglo XVIII en España. Su vida
y obra estuvieron marcadas por su brillante contribución a la ciencia,
especialmente en el campo de la astronomía y la ingeniería naval. Su
participación en importantes expediciones científicas y sus estudios
sobre la física, la navegación y la construcción de buques dejaron una
huella perdurable. Desde sus primeros años hasta su fallecimiento en
1773, su trabajo estuvo íntimamente relacionado con avances
trascendentales que afectaron tanto a su época como a la posteridad.

Contexto de su Nacimiento y Formación

El entorno que rodeó el nacimiento
de Jorge Juan y Santacilia fue el de una España que aún vivía bajo el
peso de los rígidos sistemas monárquicos y eclesiásticos. Nacido en una
familia que, aunque no de gran riqueza, sí de considerable renombre,
Jorge Juan pronto demostró una gran aptitud para las ciencias. A lo
largo de su formación inicial, que tuvo lugar en el Colegio de la
Compañía de Jesús de Orihuela y Zaragoza, destacó por su intelecto y su
afán por entender el mundo que lo rodeaba. Su infancia estuvo marcada
por los viajes y las experiencias que definirían su vida futura, como
su traslado a Malta con su tío paterno, Cipriano Juan, donde ingresó en
la Orden de Malta a una edad temprana.

Este ambiente inicial le permitió
adquirir una sólida educación, que lo preparó para los años posteriores
de estudio y aventura. Su ingreso en la Academia de Cádiz a los 16 años
sería el siguiente paso en su camino hacia la ciencia y el
conocimiento. A los doce años, ya había comenzado a vislumbrar las
grandes travesías que lo llevarían a América y a las importantes
misiones científicas que marcarían su legado.

Logros y Momentos Importantes de su Vida

Uno de los momentos clave en la
vida de Jorge Juan fue su participación en la expedición al Perú en
1735, una misión científica de gran envergadura organizada por la Académie des Sciences
de París. Bajo la dirección de Felipe V, Jorge Juan fue enviado, junto
con su compañero Antonio de Ulloa, para medir el arco del meridiano
terrestre. La expedición tuvo como objetivo contrastar las teorías de
la forma de la Tierra, particularmente las de Newton, quien proponía
que la Tierra no era perfectamente esférica debido a la fuerza
centrífuga generada por su rotación.

La importancia de esta expedición
radicó en que permitió realizar observaciones astronómicas y físicas
que serían fundamentales para el desarrollo de la ciencia en esa época.
Durante este periodo, Jorge Juan y Ulloa, al lado de otros destacados
científicos como Louis Godin, Pierre Bouguer, Charles de La Condamine y
Joseph de Jussieu, trabajaron en condiciones extremas para obtener
datos precisos que sirvieran para resolver uno de los mayores debates
científicos del momento: la verdadera forma de la Tierra. Este trabajo
fue tan relevante que, a su regreso a España en 1744, Jorge Juan fue
nombrado miembro de la Académie des Sciences.

Sin embargo, su labor no fue
siempre sencilla. Al regresar a España, se encontró con la censura de
la Inquisición debido a las implicaciones copernicanas de las teorías
que presentaba, como las de Newton y Huygens. Este enfrentamiento con
las autoridades eclesiásticas no fue un obstáculo para Jorge Juan,
quien, junto con el apoyo de figuras como Andrés Marcos Burriel, logró
conseguir que se publicara su obra Observaciones astronómicas y físicas.

Otro de sus grandes logros fue la publicación de su tratado Examen marítimo
en 1771, en el que aplicó sus conocimientos de mecánica y física a la
navegación. Este tratado, basado en las experiencias realizadas en la
bahía de Cádiz, se convirtió en uno de los textos más influyentes de la
época sobre la construcción de navíos y el movimiento de los mismos en
el agua.

Impacto en la Sociedad y su Tiempo

El impacto de Jorge Juan fue mucho
más allá de sus logros individuales en la ciencia. Sus trabajos no solo
contribuyeron al desarrollo de la astronomía y la física en España,
sino que también marcaron una revolución en la construcción naval y la
educación en las ciencias. En un momento en que España atravesaba una
etapa de estancamiento en cuanto a avances tecnológicos y científicos,
Jorge Juan y su compañero Antonio de Ulloa se destacaron por sus
esfuerzos por introducir conocimientos más modernos, como los sistemas
newtonianos, en un país que aún se encontraba bajo una estructura de
poder eclesiástico muy influente.

Además, su trabajo en la Academia
de Guardias Marinas de Cádiz, de la que fue director desde 1752,
permitió la formación de una nueva generación de científicos y marinos
que más tarde serían fundamentales para el futuro de la Armada
Española. Fue también en Cádiz donde Jorge Juan fundó un observatorio
astronómico y publicó un compendio de navegación, que ayudó a los
marinos a mejorar la precisión en sus maniobras.

Legado y Controversias Posteriores

El legado de Jorge Juan es notable
no solo por sus contribuciones científicas y marinas, sino también por
las controversias que su obra generó en su época. Su defensa del
copernicanismo y las teorías newtonianas en un contexto marcado por la
Inquisición y la oposición eclesiástica no solo le granjeó enemigos,
sino que también lo consolidó como una figura clave en la transición de
la ciencia del siglo XVIII en España. Su obra fue, y sigue siendo,
objeto de debate, especialmente en lo que respecta a su postura sobre
la forma de la Tierra y el sistema heliocéntrico.

El paso del tiempo ha ayudado a
redescubrir su figura, y hoy en día se le reconoce como un pionero en
diversos campos de la ciencia. Sin embargo, el contexto histórico que
rodeó su vida también plantea preguntas sobre la lucha entre el
conocimiento y el poder. En un momento en que la censura y la oposición
a las nuevas ideas eran fuertes, Jorge Juan se mantuvo firme en sus
convicciones científicas, lo que hace aún más relevante su figura en la
historia de la ciencia y la navegación.

Un Hombre Adelantado a su Tiempo

Jorge Juan y Santacilia, aunque
nacido en un contexto de limitaciones sociales y políticas, supo
trascender esas barreras para convertirse en uno de los más grandes
científicos de su época. Su obra no solo ayudó a definir los contornos
de la ciencia moderna, sino que también dejó un legado en la educación,
la astronomía y la ingeniería naval. Su vida, marcada por la lucha
constante por el conocimiento, es un recordatorio de la importancia de
cuestionar lo establecido y de la necesidad de seguir explorando y
entendiendo el mundo en el que vivimos.

La
figura de Jorge Juan, siempre envuelta en las tensiones de su época,
sigue siendo un referente en la historia de la ciencia y la tecnología.
Su vida y obra nos invitan a reflexionar sobre los desafíos que
enfrentan aquellos que se atreven a pensar de manera diferente y sobre
la importancia de seguir buscando respuestas, incluso cuando el camino
hacia ellas está lleno de obstáculos.