Hilarión Daza (1840-1894): Militar y presidente de Bolivia
Hilarión Daza Groselle fue un militar y político boliviano que desempeñó un papel crucial en la historia del país durante el siglo XIX. Su gobierno (1876-1879) estuvo marcado por tensiones políticas y conflictos internacionales, en especial su papel en la Guerra del Pacífico. A pesar de haber sido una figura controvertida, su impacto en la historia boliviana sigue siendo objeto de debate.
Primeros años y carrera militar
Hilarión Daza nació en Sucre, Bolivia, el 14 de enero de 1840. De ascendencia francesa por parte de su padre, creció en un país caracterizado por constantes luchas de poder y cambios políticos. Desde joven, se inclinó hacia la carrera militar, destacándose por su disciplina y ambición.
Durante su formación en el ejército boliviano, Daza ascendió rápidamente en las filas gracias a su liderazgo y valentía en combate. En la década de 1860, participó en diversas campañas militares internas que consolidaron su posición dentro del ejército. Su talento estratégico le permitió alcanzar el rango de general en un periodo de gran agitación política en Bolivia.
Ascenso al poder
El 4 de mayo de 1876, Hilarión Daza encabezó un golpe de Estado contra el presidente Tomás Frías, derrocándolo y estableciéndose como presidente de Bolivia. Su gobierno fue inicialmente respaldado por sectores militares y políticos que buscaban estabilidad y modernización del país. Sin embargo, su administración estuvo marcada por el autoritarismo y la censura de opositores políticos.
Daza intentó implementar reformas económicas, principalmente enfocadas en mejorar la recaudación de impuestos y fomentar la industria del salitre, un recurso natural estratégico en la región. También buscó fortalecer el ejército boliviano, consciente de las tensiones con Chile y Perú por el control de los territorios ricos en salitre.
Bolivia en la Guerra del Pacífico
Uno de los episodios más trascendentales de su gobierno fue la Guerra del Pacífico (1879-1884), un conflicto en el que Bolivia y Perú se enfrentaron contra Chile por la posesión de territorios ricos en salitre en la costa del Pacífico.
El conflicto comenzó en febrero de 1879 cuando Chile ocupó el puerto boliviano de Antofagasta, argumentando el incumplimiento del tratado de 1874, que establecía condiciones comerciales favorables a Chile en la explotación del salitre. Daza, en respuesta, declaró la guerra y firmó el Tratado de Alianza Defensiva con Perú.
Controversia por la retirada de Camarones
Uno de los momentos más criticados de su gestión militar fue la retirada de las tropas bolivianas en la batalla de Camarones, en noviembre de 1879. Se acusó a Daza de cobardía al ordenar el repliegue de sus tropas sin enfrentar a las fuerzas chilenas, lo que debilitó la posición boliviana en la guerra.
La retirada de Camarones no solo afectó la moral de las tropas, sino que también provocó un sentimiento de desconfianza entre los aliados peruanos, quienes veían en Daza a un líder incapaz de enfrentar el conflicto con determinación. Su decisión de regresar a La Paz generó aún más inestabilidad política.
Derrocamiento y exilio
Las constantes críticas y la presión política llevaron a que en diciembre de 1879, Daza fuera derrocado por sus propios oficiales mientras se encontraba en Tacna, Perú. Tras perder el poder, se exilió en Europa, estableciéndose en París y luego en Buenos Aires, Argentina, donde vivió por más de una década.
Desde el exilio, intentó justificar sus acciones durante la Guerra del Pacífico, pero la percepción negativa sobre su liderazgo persistió en Bolivia. Intentó sin éxito recuperar su posición política, escribiendo cartas y publicando documentos en los que defendía sus decisiones.
En 1894, decidió regresar a su país, convencido de que podría reivindicarse y volver a la vida política. Sin embargo, al llegar a Uyuni el 27 de febrero de 1894, fue asesinado en circunstancias que aún generan especulación. Algunos historiadores sugieren que su muerte fue orquestada por enemigos políticos que temían su retorno.
Legado y controversia
La figura de Hilarión Daza sigue siendo objeto de debate en la historiografía boliviana. Para algunos, fue un líder pragmático que intentó modernizar el país, mientras que para otros, su retirada en la Guerra del Pacífico representó una traición que afectó gravemente a Bolivia.
Aspectos clave de su legado:
- Su participación en la Guerra del Pacífico y la controversia de Camarones.
- Su papel en la modernización fiscal y militar de Bolivia.
- Su derrocamiento y trágico final en Uyuni.
- Su intento de recuperar el poder desde el exilio.
- La percepción dividida sobre su liderazgo en la historia de Bolivia.
A pesar de la polémica, Daza sigue siendo una figura clave para entender la historia boliviana en el siglo XIX, un periodo marcado por conflictos y redefiniciones territoriales que afectaron profundamente al país. Su historia sirve como ejemplo de cómo la política y las decisiones militares pueden moldear el destino de una nación.
Su muerte en Uyuni cerró un capítulo tumultuoso de la historia boliviana, pero su legado sigue generando debates. Su figura ha sido objeto de estudios y análisis, con algunos historiadores revisando nuevas fuentes documentales para entender mejor su papel en la Guerra del Pacífico y en la historia del país.