A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
FilosofíaPsicologíaSociologíaBiografía

Watzlawick, Paul.

Psicólogo austríaco radicado en Estados Unidos, nacido en Villach, Austria, el 25 de julio de 1921, y fallecido el 31 de marzo de 2007 en Palo Alto, California. Fue uno de los precursores de la Teoría de la Comunicación en Psicología, y un importante referente de las terapias familiares y sistémicas.

Cursó sus estudios primarios en Villach, su poblado natal, luego estudió Psicología Y Filología en la universidad de Venecia, donde se graduó en 1949. Colaboró con trabajos de investigación en el Instituto Carl G. Jung de Zurich, por el que se diplomó en 1954. Realizó investigaciones en la universidad de El Salvador en 1957. En 1960 se trasladó a la que sería su residencia habitual, en Palo Alto, California, colaborando con el Mental Research Institute, que se fundó en 1959, y creció en prestigio en parte por sus colaboraciones.. Allí es donde desarrolla su concepción de la Teoría de la Comunicación, logra renombre debido a su autoría, y provoca que Palo Alto se convierta en una meca para investigadores en esa rama de la Psicología. Posteriormente, dictó clases de Psiquiatría en la cercana universidad de Stanford en 1967.

Junto a Gregory Bateson conciben la teoría de los mecanismos psíquicos de doble vínculo que operan en la esquizofrenia.

Watzlawick estableció cinco axiomas para explicar su teoría de la comunicación entre las personas. Entre ellas incluyó la afirmación fundamental de que es imposible no comunicarse, porque todo comportamiento es una forma de comunicación, y la comunicación involucra mucha más información que la que contiene la palabra expresada, entre otros, el plano del lenguaje no verbal. La comunicación tiene un contenido y diferentes niveles de relación, la relación en el nivel de las comunicaciones es simétrica y complementaria, depende de la secuencia que se establece cuando se transmite a través de los actores participantes.

Sus funciones básicas consisten en transmitir y recibir información, influyendo en el estado mental interno de los sujetos, la comunicación transporta una carga afectiva y regula la estabilidad emocional, y tiene por consiguiente una función reguladora de la conducta de las personas.

El filósofo, psicólogo y sociólogo escribió 18 libros, traducidos a 85 idiomas, y cerca de 150 artículos suyos fueron compilados en libros.

Su obra más famosa fue "El arte de amargarse la vida", (1983), una forma de parodia de los libros de autoayuda, con consejos para personas que "siempre quisieron sentirse miserables pero nunca pudieron lograrlo totalmente". El autor propuso allí recomendaciones sobre cómo convertir la vida propia y la de los demás en un infierno, cómo sublimar el pasado, y debate el autocumplimiento de las profecías.

Su bibliografía también incluye, entre otros, "Cambio", escrito junto a John Weakland y Richard Fisch, "Es real la realidad?", "El lenguaje del cambio", "Teoría de la comunicación humana'" junto a Janet Beavin y Don Jackson; "El arte del cambio", junto a Giorgio Nardone; "El sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido", "Lo malo de lo bueno", "Terapia breve, filosofía y arte", y "La construcción del universo", escrito con Marcelo R. Ceberio.

En el marco de la Psicología desarrolló la denominada Terapia Sistémica Constructivista, en la que descartaba por principio el trabajo y la investigación del pasado de un paciente. "No busco las causas en el pasado, sino que investigo la situación aquí y ahora. Para mí es decisiva la aguda presión del sufrimiento que padece el paciente", declaró.

Autor

  • Carlos Benavides Martínez