A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Torre, Fernando de la (1416-1475).

Poeta y narrador español, nacido en Burgos en 1416 y fallecido -probablemente, en su ciudad natal- en 1475. Considerado como una de las grandes figuras precoces del humanismo literario español, viajó en su juventud a Italia para ampliar sus conocimientos en la cuna del Renacimiento europeo, y a su regreso a la Península Ibérica se convirtió en uno de los primeros cultivadores de la denominada "novela sentimental". En la vida civil y cortesana del siglo XV, sirvió al rey Juan II (1405-1454) y tomó parte activa en las guerras civiles que enturbiaron su reinado.

En su faceta de escritor, fue conocido y celebrado en su tiempo por sus composiciones poéticas de carácter amoroso y satírico (algunas de ellas, pertenecientes a ese subgénero de la serranilla que con tanto acierto cultivó el marqués de Santillana), así como por sus extensos poemas dialogados. Sus escritos poéticos más representativos quedaron insertos en algunas de las recopilaciones más difundidas del siglo XV, como el Cancionero de Baena (1445-1454) y el Cancionero de Estúñiga (1460-1463).

Sin embargo, la parte de su producción literaria más valorada en la actualidad es la que comprende sus textos en prosa, adscritos a la vieja tradición clásica de la literatura epistolar, y recogidos en el volumen titulado Libro de veynte cartas e qüistiones, concluido hacia 1456. En esta obra, Fernando de la Torre presenta una serie de epístolas dirigidas a algunos personajes ilustres de su época, como el citado marqués de Santillana o el monarca Enrique IV, en las que toca los temas más variados, desde asuntos propios de las discusiones teológicas de su tiempo hasta motivos familiares diversos, pasando por una serie de argumentos consolatorios (a propósito de los males de amor) que participan del gusto literario común por el género sentimental. La naturaleza ficticia de esta obra -pues no se trata de una mera recopilación de la correspondencia real del escritor burgalés, sino de una serie de cartas fingidas redactadas desde una manifiesta vocación literaria- gana en hondura y calidad cuando las epístolas vienen "firmadas" por corresponsales femeninos o cuando están destinadas a mujeres. Entre ellas, sobresale por su valor e interés, dentro de la historia de los géneros literarios en España, la historia de amor trágica titulada Tratado e despido a una dama de religión, en la que un galán apasionado reprocha a su amada que haya traicionado las promesas amorosas que le hiciera para abrazar la vida religiosa.

En opinión de Regula Rohland de Langbehn, el Tratado e despido a una dama de religión puede incluirse -junto a Siervo libre de Amor, de Juan Rodríguez del Padrón (1390-1450), y a Sátira de felice e infelice vida, del Condestable de Portugal- dentro de la primera fase del desarrollo de la novela sentimental en España, cuando surgen una serie de obras que, como las citadas, "nacen de una discusión entre un sistema moral y otro amatorio". En ellas, desde un tiempo presente marcado por la ausencia de amor, los protagonistas-narradores rememoran la felicidad de una relación acabada y se cuestionan la autenticidad del amor humano, frente a otros valores que dan por sinceros y puros (como el amor divino o la castidad).

Frente a este juicio de la citada estudiosa, una parte considerable de la crítica especializada estima que el Tratado e despido a una dama de religión no debe alinearse entre de las novelas sentimentales propiamente dichas, al menos nunca entre aquellas que, como Cárcel de amor (1492), de Diego de San Pedro, muestran la madurez del género en todo su esplendor. En cualquier caso, la aportación temprana de Fernando de la Torre -cuyas cartas recogen, al margen de la temática amorosa, otras cuestiones tan interesantes para la crítica filológica como los ataques contra el latín bárbaro y desaliñado de muchos religiosos incultos que el autor burgalés denomina, peyorativamente, la "retórica frairiega"- a la novela sentimental queda bien patente en el mismo prólogo del Tratado e despido a una dama de religión, donde el protagonista-narrador advierte al lector su propósito de dirigirse a su antigua amada para amonestarla y recordarle las promesas de amor que ésta le hiciera en numerosas cartas escritas por su propia mano. Para afear la conducta de aquélla que le ha abandonado al consagrarse a la vida contemplativa, la misma voz narradora comienza por presentar en dicho prólogo el despliegue de su crítica posterior, esbozada de acuerdo con la siguiente estructura: en la primera parte del texto, va a traer a colación los ejemplos históricos, literarios y legendarios de algunas mujeres que se sobrepusieron a la desgracia de la ruptura amorosa; en la segunda parte, va a presentar, por el contrario, algunos casos célebres de mujeres que sucumbieron a dicha tiranía pasional; y, por último, va a lamentar en una tercera parte la inconstancia de su amada (para ahondar en la estructura, los contenidos y otros aspectos de esta obra, véase la entrada Tratado e despido a una dama de religión).

Cabe, por último, reseñar (en esta breve semblanza bio-bibliográfica de un autor del que apenas han llegado noticias hasta nuestros días) otra obra debida a la pluma de Fernando de la Torre, que vio la luz bajo el título de Naypes de Amor. Dentro del juego alegórico al que eran tan aficionados los escritores de su tiempo, el burgalés presentó en este volumen una serie de composiciones poéticas dedicadas a cada uno de los cuatro palos de la baraja de cartas, que aparecen aquí convertidos en emblemas de los cuatro estados civiles de la mujer (a saber: doncella, casada, viuda o religiosa). Al hilo de las mismas ideas acuñadas en el Tratado e despido a una dama de religión, Fernando de la Torre opina en esta obra que el amor está bien visto en todos estos estados menos en el consagrado a la vida religiosa, ya que las relaciones con una monja -aunque sean platónicas- constituyen una grave ofensa contra Dios.

Bibliografía

  • DÍEZ GARRETAS, M. J. [ed.]. La obra literaria de Fernando de la Torre (Valladolid: Universidad de Valladolid, 1983).

  • CORTIJO OCAÑA, A. Las relaciones genéricas de la novela sentimental: hacia una definición de género (Ph. D. Dissertation, University of California at Berkeley, 1997).

  • PAZ Y MELIÁ, A [ed.] Cancioneros y obras en prosa (1907).

  • RODRÍGUEZ-PUÉRTOLAS, J. "Sentimentalismo burgués y amor cortés: la novela del s. XV", en Essays on Narrative Fiction in the Iberian Peninsula in Honour of F. Pierce (Oxford, 1982).

  • WHINNOM, K. The Spanish Sentimental Romance 1440-1550. A Critical Bibliography (Londres, 1983).

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.