A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Saadawi, Nawal el (1931-2021).

Escritora egipcia, nacida en Kafr Tahla el 27 de octubre de 1931 y fallecida en El Cairo el 21 de marzo de 2021. Impulsada desde muy joven por una acusada vocación literaria, puso su talento narrativo al servicio de la causa feminista, empeño que le ocasionó numerosas dificultades en su país de origen.

En efecto, en 1972, a raíz de la aparición de su famoso estudio sobre Mujeres y Sexualidad, todas sus obras fueron prohibidas en Egipto, y la propia Nawal el Saadawi fue destituida de su cargo como Directora General de Sanidad. Sin embargo, esta persecución por parte de las autoridades más identificadas con el integrismo musulmán, antes de doblegar a la animosa autora, la impulsó a congregar en torno a sí todo el movimiento femenino de su país, agrupado en la llamada Asociación de Solidaridad de las Mujeres Árabes. A causa de esta militancia activa, en 1981 sufrió prisión en Egipto, por lo que poco tiempo después se vio obligada a tomar el camino del exilio para instalarse en Londres, desde donde siguió cultivando el ensayo y la literatura con la esperanza de lograr alguna mejora en la difícil situación de las mujeres de su credo religioso.

Entre sus novelas más destacadas, resulta obligado mencionar La caída del Imán y Dios muere a orillas del Nilo, dos obras que, a pesar de seguir una línea temática tendente a poner de manifiesto esa desigualdad que pesa sobre la mujer musulmana, no pueden encuadrarse plenamente en el subgénero de la literatura feminista, ya que contienen una denuncia social mucho más amplia que la referida a la mera confrontación entre hombres y mujeres. Lo mismo ocurre con su novela más famosa, titulada La mujer que buscaba (1969), obra que ha sido traducida al castellano con casi treinta años de retraso (Barcelona: Martínez Roca, 1998). En esta novela, Nawal el Saadawi cuenta la historia de Fouada, una mujer musulmana de treinta y tantos años de edad, que vive en compañía de su madre y trabaja como química en un ministerio en el que el trabajo se desarrolla en circunstancias grotescas. Un día, tras comprobar que su amante Farid no ha acudido a la cita semanal que les reunía todos los martes, su mundo se desmorona de golpe y cae en un estado de demencia que la arroja a las calles de El Cairo, para lanzarla a una búsqueda desesperada del hombre amado. En medio de su enloquecido deambular, a través de un espacio atemporal que acentúa el dramatismo de la pérdida -podría tratarse de cualquier otra gran metrópoli que no fuera El Cairo, y cualquier otra época que no fuera la de finales de la década de los años sesenta-, Fouada experimenta en realidad un proceso de búsqueda orientado hacia su propio interior, en el que van desfilando todas las penosas circunstancias que han ido marcando su condición de mujer en un mundo especialmente hostil con las personas de su sexo: su infancia de niña no deseada por su padre, el traumático paso por la salvaje ablación, el descubrimiento aterrado de su cuerpo y su sexualidad femenina, etc.

Escrita desde un acentuado laconismo que refuerza su contenido descarnado, La mujer que buscaba es una obra mayor de la literatura universal, una novela cuyos personajes, apenas individualizados por escasos rasgos anecdóticos, encarnan una alegoría que hace global su denuncia contra la represión y el fundamentalismo político-religioso de cualquier época y lugar.

En la primavera de 2003 recibió el Premio Internacional Cataluña que otorga la Generalitat a aquellas personas destacadas por el desarrollo de valores culturales, científicos o humanos.

Autor

  • JR.