Quijano, Jerónimo (s. XVI).
Arquitecto español, de origen santanderino y de posible formación burgalesa, tal vez junto a Felipe Bigarny. Su primera actividad fue la de escultor dedicándose a la arquitectura posteriormente, su primera obra conocida es la intervención en la Catedral de Murcia, donde ocupa el cargo de maestro mayor en 1526, continuando la torre ya planteada por Francisco Florentino. En el segundo cuerpo de la misma, único que llegó a levantar, respeta la ordenación de espacios que había sido planteada en el inferior. En 1531, realiza una portada, en el espacio que precede a la girola, concebida como arco de triunfo, con columnas pareadas sobre altos pedestales, gran entablamento y potente remate, decorada con figuras que representan las virtudes teologales. En la misma catedral se le atribuye la denominada puerta del Ecce Homo, que servía de entrada a la Sala del Cabildo. Fechada en 1541 muestra una gran pureza de estilo de inspiración italiana.
En 1527 levanta la Capilla de la Encarnación, de concepción escultórica más que arquitectónica. El recinto destaca por su originalidad tanto en la configuración espacial como en los abovedamientos. Se definen dos ámbitos, uno cuadrado con bóveda semiesférica, y otro elíptico cubierto con bóveda avenerada. El conjunto es de una originalidad indiscutible y carece de precedentes inmediatos.
En 1536, en Cartagena inicia las obras de la Cabecera de la iglesia de Santa María de Chinchilla, en ésta sigue el esquema tradicional de cuerpo cuadrado que precede a la planta poligonal de la cabecera, propiamente dicha. Introduciendo elementos novedosos como columnas y pilastras jónicas que sustentan un entablamento de gran desarrollo, además de añadir una profusa decoración. El presbiterio se cubre con bóveda avenerada, con un primer sector de casetones. El ábside de cinco paños, se decora con unos templetes de gusto clásico. Al exterior, los contrafuertes presentan remate de flameros, decorados en su cuerpo bajo.
En 1545 parece que acomete las obras de la iglesia de Santiago en Orihuela, aunque hay dudas sobre su autoría. En el mismo Orihuela se encuentran obras relacionadas con él, como las portadas de la Anunciación de la Catedral y la de la sacristía del convento de Santo Domingo, con composiciones en arco triunfal y similares a las de la catedral murciana. En 1536 realiza las trazas de la Colegiata de San Patricio de Lorca, donde ofrece una recreación renacentista sobre una estructura gótica, con girola.
Entre 1530 y 1540, interviene en las denominadas iglesias columnarias de San Salvador de Caravaca y San Juan de Albacete, cuya estructura es de tres naves separadas por esbeltas columnas jónicas.
En 1555, realiza las trazas del Colegio de los jesuitas de San Esteban en Murcia, cuyo diseño global fue más tarde alterado. El patio, de gran simplicidad, presenta una doble galería porticada con columnas de mármol, en la planta baja con arcos de medio punto y en el piso alto escarzana. A él se le atribuyen otras muchas realizaciones, sin que su autoría esté suficientemente aclarada.
Bibliografía
-
CASTILLO OREJA, M.A.: El Renacimiento hispánico. Madrid, 1986.
-
CHECA CREMADES, F.: La arquitectura del Renacimiento en España. Madrid, Cátedra, 1989.
-
CHUECA GOITIA, F.: Renacimiento (Historia de la arquitectura occidental; T. V). Madrid, Dossat, 1984.
-
MARIAS FRANCO, F.: El siglo XVI (Introducción al arte español: Gótico y Renacimiento, T. V). Madrid, 1992.
-
NIETO, V. y CHECA CREMADES, F.: El Renacimiento. Formación y crisis del modelo clásico. Madrid, 1980.
EAC.