A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
MúsicaBiografía

Morgan, Lee (1938-1972).

Músico estadounidense nacido en Filadelfia (Pennsylvania) el 10 de julio de 1938, y fallecido en Nueva York el 19 de febrero de 1972. A los catorce años le regalaron una trompeta y comenzó a interesarse por el jazz. Estudió entonces en la Masbaum Tech, donde perfeccionó técnicamente su instrumento y donde estudiaba, precisamente, otro grande: Sonny Stitt, con quien colaboró en sus inicios. Un año más tarde, a los quince, empezó a dirigir orquestas de baile, a la vez que colaboraba esporádicamente en jam-sessions donde compartió escenario con leyendas del jazz como John Coltrane, Beny Golson, Clifford Brown o Art Blakey. A la edad de dieciocho años grabó sus primeros discos acompañando a Hank Mobley y a Horace Silver. Durante el periodo 1956-58 pasó a formar parte de la orquesta de Dizzy Gillespie, quien le influyó sobremanera en su estilo de tocar. Por aquella época, Morgan sólo tenía 19 años y ya recorría el mundo dando conciertos. De esta experiencia data una grabación histórica –junto al genial John Coltrane- de título Locomotion.

Sin embargo, el gran aldabonazo en su carrera se produjo cuando a finales de 1958 entró en los Jazz Messengers de Art Blakey, un grupo con el que adquirió cierta fama –como les pasó a todos por lo que allí tocaban-. Más tarde, en 1961, trabajó con Jimmy Heath en Filadelfia. En diciembre de 1963 entró al estudio para grabar con Barry Haris y Joe Henderson Desert Moonlight, que contenía un tema que lo dio a conocer definitivamente: “The Sidewinder”.

Más tarde volvió a tocar con The Messengers, de Blakey. La fama que le había dado la grabación de “The Sidewinder” hizo que Art Blakey le volviera a requerir en su banda. Su fama como figura talentosa creció, e inició entonces su carrera como freelance, tocando con cientos de músicos de jazz y participando en la grabación de temas y álbumes de jazz. Bien como leader, bien como sideman, era usual encontrar a Lee Morgan en diversas formaciones. Así, colaboró con George Coleman, McCoy Tyner, Jacki McLean, Billy Harper o George Benson.

Como solista, mantuvo en sus formaciones a brillantes jazzmen entre los que se pueden destacar Art Blakey, Paul Chambers, Wynton Kelly, Clifford Jordan, Eddie Higgins o Art Davis. Asimismo, ha colaborado en las bandas de decenas músicos importantes, bien en conciertos, bien en grabaciones, tales como Max Roach, Sonny Sttit, Horace Silver, Charlie Mingus, Eric Dolphy, Jay Jay Johnson, Philly Joe Jones o Jimmy Cobb.

Ya en los años setenta, se conformó como un enérgico activista del jazz. Participó junto a Roland Kirk en la asociación “Jazz and People Movement”, y contribuyó en la organización de un concierto "anti-Newport", por entonces cuna de los macro festivales de jazz. Lamentablemente, la muerte le sobrevino un 19 de febrero de 1972, cuando sólo contaba 33 años. Un disparo cuando salía del club de jazz Slug’s acabó con su vida y dio inicio a su leyenda.

Lee Morgan es uno de los grandes trompetistas que ha dado el jazz en su desarrollo “post-bop”. Sus grandes líneas maestras derivan de dos señas indiscutibles: Clifford Brown y el gran Dizzy Gillespie. El sonido de la trompeta de Morgan ha quedado como una huella irrepetible en las grabaciones –en las muchísimas grabaciones- que realizó en vida. Su temprana muerte privó al jazz, seguramente, de un príncipe cuyo estilo e influencia –a pesar de su muerte- puede seguirse en las siguientes generaciones de trompetistas de las décadas de los años setenta, ochenta y noventa.

La técnica de Morgan, altamente precisa a la vez que inusual en el uso de algunos “trucos” que le hacían invulnerable y original en la interpretación de música jazz, hacen de él una figura irrepetible. Comenzó copiando la forma de la trompeta de Dizzy Gillespie (con la campana hacia arriba en un ángulo de 45º), aunque pronto se desligó de su sonido típico. Su dominio técnico de la trompeta –ciertamente suave y melódico- lo situó pronto en lo más alto de la lista de intérpretes de este instrumento. Su frase, rápida y elegante, y su utilización magistral del glissando (slur) fue lo que más llamó la atención de este trompetista, cuyo timbre sonoro variaba de registro al utilizar el semipistón con gran maestría. Era característico en él ejecutar la frase musical con golpes que precisaban de dos y hasta tres lengüetas –quizá siguiendo a otro grande la trompeta: Rex Stewart-. Es lo que comúnmente se llama “digitación artificial”, esto es, ejecutar dos notas a la vez pulsando distintos pistones. Su marcada musicalidad y sus grandes dotes interpretativas se perciben en su estilo jazzístico “típicamente Morgan”, que consiste en variar de tonos continuamente, agilizando la improvisación y otorgándole un carácter brillante. Para ello, no duda el trompetista en utilizar el arpegio como recurso modal en frases cortas y rápidas. Su sentido del ritmo, al igual que su energía interpretativa, hacen de Lee Morgan un leader indiscutible en la historia del jazz contemporáneo.

Por otro lado, la figura de Lee Morgan no resulta demasiado conocida para el recién aficionado al jazz. No es comparable, desde luego, a leyendas del instrumento como Miles Davis o Chet Baker. Sin embargo, no debe olvidarse la brillante aportación de este músico al estilo de jazz. Sus innumerables grabaciones –en solitario o acompañante- así lo demuestran. Junto a Freddie Hubbard o Donald Byrd, puede ser considerado uno de los grandes seguidores del “sonido Clifford Brown”. François-René Simón dijo de él: “Pocos trompetistas en la historia del jazz han llevado a un nivel tan alto el dominio del instrumento y del fraseo”.

Discografía:

Colaboraciones:

Charlie Parker Sextet, Dial, (Charlie Parker, 1949).
Modern Jazz Trombones, Vol. 2, Prestige, (Bennie Green, 1952).
Music for Brass, Columbia, (Miles Davis, 1956).
Birth of the Cool, Capitol, (M. Davis, 1956).
Stan Getz and J. J. Johnson at the Opera House, Verve, (Stan Getz, 1960).
Rhythms, Blue Ribbon, (Stan Getz, 1961).
The Complete Birth of the Cool, Capitol, M. Davis, 1972).
Yokohama Concert, Pablo Live, (Nat Adderley, 1977).
We’ll Be Together Again, Pablo, (Joe Pass, 1982).

Con Kai Winding:

J. J. Johnson’s Jazz Quintets, Savoy, 1951.
Modern Jazz Trombones, Prestige, 1951.
Kai J. J., Bethlehem, 1955.
Trombone for Two, Columbia, 1956.
J. J. Johnson, Kai Winding 6, Columbia, 1956.
Jay and Kai, Columbia, 1957.
An Afternoon at Birdland, Vik, 1956.
Trombones by Three, Prestige, (Bennie Green, 1956).
Four trombones, Fantasy, (Bennie Green, 1958).
The Great Kai & J. J., Impulse!, 1961.
Looking Back, Prestige, 1963.
The Great Kai & J. J., ABC Impulse!, 1968.
Israel, A&M, 1968.
Betwixt and Beetween, A&M, 1969.
Stonebone, A&M, 1970.
The Finest Kai Winding and J. J. Johnson, Bethlehem, 1973.
Trombones by Three, Fantasy, (Benny Green, 1982.

En solitario:

Jay Jay Johnson All Stars, Blue Note, 1953.
The Eminent Jay Jay Johnson, Vol. 1 y 2, Blue Note, 1955,
“J” is for jazz, Columbia, 1956.
Jazz South Pacific, Regent, 1956.
First place, Columbia, 1957.
Dial J. J. 5, Columbia, 1957.
J. J. In Person, Columbia, 1958.
Blue Trombone, Columbia, 1959.
Really Livin, Columbia, 1959.
Trombones and Voices, Columbia, 1960.
J. J. Inc, Columbia, 1960.
A Touch of Satin, Columbia, 1960.
J. J.’s Broadway, Verve, 1963.
Goodies
, RCA Victor, 1965.
Broadway Express, RCA Victor, 1966.
The Total J. J. Johnson, RCA Victor, 1967.
Proof positive, Impulse!, 1968.
Pinnacles, Milestone, 1979.
Concepts in Blue, Pablo Today, 1980.
Early Bones, Prestige, 1982.
Mad Bebop, Savoy Jazz, 1985.

Autor

  • Ricardo Pérez Virtanen