A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PeriodismoLiteraturaBiografía

Huxley, Aldous (1894-1963)

Aldous Huxley.

Poeta y narrador británico, nacido en Godalming (Surrey) en 1894 y fallecido en Hollywood (Los Ángeles, California) en 1963. Autor de una brillante producción narrativa que, anclada en la crisis de los valores tradicionales que sacudió a todo Occidente después de la Primera Guerra Mundial, partió de la sátira ética y estética para evolucionar por los senderos genéricos y temáticos más insospechados (la narrativa de anticipación profética, la indagación místico-filosófica, la escritura dictada por los efectos de substancias alucinógenas, la exploración del pensamiento oriental, etc.), pasó a la historia de la literatura universal por su novela Brave new world (Un mundo feliz, 1932), feroz sátira del desarrollo tecnológico indiscriminado que relega a segundo plano el enriquecimiento humanístico -e incluso la propia condición humana- del hombre.

Vida

Nacido en el seno de una familia acomodada que había dado al Reino Unido grandes literatos y científicos (era nieto del filósofo y zoólogo Thomas Henry Huxley, uno de los principales divulgadores del darwinismo; sobrino-nieto -por parte de madre- del poeta, dramaturgo, ensayista y crítico literario Matthew Arnold, uno de los más destacados moralistas ingleses decimonónicos que se opusieron al materialismo imperante en la época victoriana; hijo del profesor de lenguas clásicas y editor de The Cornhill Magazine Leonard Huxley; sobrino de la novelista Mary Augusta Arnold -sobrina, a su vez, del citado Matthew Arnold-; y hermano menor del zoólogo y botánico Julian Sorell Huxley, el gran difusor de la teoría de la evolución de las especies durante la primera mitad del siglo XX), recibió desde se temprana niñez una esmerada formación científica y humanística que, andando el tiempo, habría de reflejarse en su original producción literaria. En el curso de este fecundo proceso educativo, a los catorce años de edad, cuando acababa de perder a su madre, el joven Aldous Leonard fue matriculado en Eton, donde, al poco de ingresar, sufrió una gravísima afección ocular que le dejó prácticamente ciego durante cerca de tres años.

Forzado, entonces, a interrumpir bruscamente todas sus actividades rutinarias, se negó a abandonar sus estudios y, con una tenacidad asombrosa, aprendió el sistema Braille de lectura y las técnicas de mecanografía por el método táctil, al tiempo que seguía recibiendo instrucción merced a los preceptores particulares que le contrató su familia. A los dieciocho años, una vez recobrada parte de la visión, consiguió leer por sus propios medios gracias a la utilización de una potente lente de aumento, lo que le permitió matricularse el Balliol College de la Universidad de Oxford en 1912, para obtener el grado de licenciado en literatura inglesa al cabo de tres años.

Por aquel entonces, el joven Huxley comenzó a darse a conocer como escritor por medio de la publicación de dos volúmenes de versos (entre ellos Leda, de 1920) que pasaron prácticamente inadvertidos para los lectores y la crítica de la época. En 1919 se incorporó a la redacción de la revista The Atheneum, en la que publicó una serie de ensayos que, cuatro años después, fueron recopilados en el volumen titulado On the Margin (En el margen, 1923). En 1920 comenzó a publicar sus primeras críticas teatrales en The Westminster Gazette, colaboración que suspendió al cabo de un año, cuando dio a la imprenta su primera novela, titulada Crome Yellow (Los escándalos de Crome, 1921), una brillante e ingeniosa narración satírica que cosechó un éxito rotundo, plasmado en las cuatro reimpresiones de las que fue objeto en apenas seis años.

En 1923, año en el que contrajo nupcias con la joven belga Maria Nys (con la que tuvo un hijo), Huxley dio a los tórculos su ya citada colección de artículos ensayísticos y su segunda novela satírica, publicada bajo el título de Antic hay (Heno antiguo, 1923). Por aquel tiempo, el índice de ventas alcanzado por su primera narración le permitió abandonar sus actividades periodísticas para centrarse exclusivamente en el cultivo de la creación literaria. Durante el resto de la década de los años treinta, el escritor de Godalming estuvo afincado en Italia, donde situó la acción de otra novela satírica que, titulada Those Barren Leaves (Esas hojas secas, 1925), incrementó notablemente su ya difundida celebridad.

Inmerso en una febril actividad literaria, Aldous Huxley publicó a continuación un par de libros de ensayos y un ameno diario del viaje que acababa de realizar a la India, Jesting Pilate (1926), en el que comenzó a mostrar su deslumbramiento ante el pensamiento y la espiritualidad de Oriente. Dos años después, volvió a los anaqueles de las librerías con la novela titulada Point Counter Point (Contrapunto, 1928), considerada como una de las obras más características de su primera etapa narrativa, y valorada por el propio autor como la narración más sólida y completa que había publicado hasta entonces.

A comienzos de los años treinta, a raíz de la publicación de Brave New World (Un mundo feliz, 1932) -con título tomado de un pasaje de La Tempestad, de Shakespeare, Aldous Huxley pasó de ser un destacado novelista del panorama literario inglés a convertirse en un escritor de renombre universal. En la línea de las grandes utopías satíricas inaugurada por el narrador ruso Evgueni Zamiatin con la publicación de su novela Nosotros (que, aunque aparecida de forma semi-clandestina en Praga en 1929, había sido objeto de una primera edición en Inglaterra en 1924), esta excepcional narración del escritor de Godalming anticipaba una visión del mundo y de la sociedad futura en la que las libertades individuales quedaban aplastadas por la maquinaria imparable del desarrollo científico y la planificación tecnocrática. Precursora, a su vez, de la novela 1984 (1949), del también británico George Orwell, esta obra de Huxley se convirtió -merced, en parte, al injusto olvido o al no menos disculpable desconocimiento del citado relato de Zamiatin- en el mejor paradigma del subgénero narrativo de la novela de anticipación del siglo XX.

La fama y el dinero que esta obra reportó a Huxley le permitieron, después de haber vivido durante un tiempo en Francia y, sobre todo, al término de una visita que realizó a los Estados Unidos de América y América Central, instalarse en California en 1938. Dos años antes, había dado a la imprenta otra espléndida novela, titulada Eyeless in Gaza (Ciego en Gaza, 1936), en la que dejó esbozadas unas preocupaciones religiosas, místicas y filosóficas que, nacidas en su ya lejano recorrido por la India, se harían del todo patentes en su obra posterior a la II Guerra Mundial. Tanto en esta novela como en la que publicó, ya en suelo norteamericano, a finales de los años treinta bajo el título de After many a summer dies the swan (Viejo muere el cisne, 1939), Huxley abandonó su anterior predilección por la sátira ética y estética para centrarse en una desesperada búsqueda de los valores positivos que podrían salvar al ser humano de la alienación a la que le estaba conduciendo el desarrollo tecnológico, búsqueda que a su vez le llevó a enfrascarse en el estudio de las filosofías orientales.

Surgió, así, al término de la gran confrontación bélica su obra titulada The Perennial Philosophy (La filosofía perenne, 1945), un estudio de la literatura mística al que siguieron otros ensayos científicos (o pseudo-científicos), sociales, filosóficos o parapsicológicos como The Devils of Loudun (Los demonios de Loudun, 1952), The Doors of Perception (Las puertas de la percepción, 1954) y Heaven and Hell (Infierno y paraíso, 1956), en los que relataba algunas de sus experiencias de conocimiento surgidas del consumo de substancias alucinógenas como la mescalina y el LSD (consideradas por el escritor británico como el instrumento más poderoso para alcanzar, por el camino más corto, la verdad absoluta). En el mismo año en que apareció esta última obra, Aldous Huxley, que había enviudado en 1955, se casó en segundas nupcias con Laura Archera y publicó un nuevo texto titulado Brave new world revisited (Nueva visita a un mundo feliz, 1956), en el que, desde un análisis de la realidad del momento -que se le antojaba más negativa que la peor de sus previsiones proféticas-, reconocía que había pecado de optimista en su anterior obra visionaria y proponía como única vía de salvación el "conocimiento unitario del Tao". Víctima de un cáncer de garganta, falleció en Hollywood en 1963.

Obra

En general, la producción narrativa de Aldous Huxley, con independencia del tema particular de cada una de sus obras, presenta un estilo caracterizado por la viveza de la acción, las yuxtaposiciones irónicas y la predilección por el ejemplo como vía más adecuada para ilustrar las tesis del autor. Este estilo, forjado al comienzo de su trayectoria literaria en sus amenos y agudos ensayos, acusa la influencia de las obras de los escritores franceses Anatole France y Jules Laforgue, aunque en alguna obra concreta (como en la novela Contrapunto) sea más patente el legado de André Gide, a quien Huxley admiraba en extremo. En su conjunto, la narrativa de Huxley sobresale por su brillantez expositiva y su lucidez intelectual, y muestra la capacidad fabuladora y reflexiva de un autor dotado de una gran inteligencia, una acusada sensibilidad y una vasta cultura enciclopédica.

Su primera gran novela, Point Counter Point (Contrapunto), revela una intrincada composición orgánica que, estructurada en torno al asesinato de un dirigente político, permite a Huxley analizar con sutileza y perspicacia algunos de los aspectos más destacados de la sociedad inglesa de su tiempo (tanto es así, que varios personajes de esta obra son plenamente identificables con algunas personalidades tan significativas de la vida cultural del país como los escritores David Herbert Lawrence y John Middleton Murry). Por lo demás, aparecen en Contrapunto muchas reflexiones críticas sobre el arte de la novela, casi todas procedentes de las anotaciones que uno de los personajes -novelista él mismo- va dejando en su diario. Según el propio Huxley, su propósito al redactar esta obra fue dotar a la ficción narrativa de una cualidad que él denominó "musicalización", por vía de la cual pretendía lograr, en el terreno de la prosa creativa, los mismos efectos alcanzados por las composiciones musicales de largo aliento merced a los recursos de los cambios de tema, las súbita transiciones, las modulaciones y las variaciones. Patente ya desde el mismo título de la novela, la "musicalización" -que Huxley volvió a practicar en Ciego en Gaza- es una de las influencias más acusadas de la novela de André Gide Les faux-monnayeurs (Los monederos falsos, 1925).

En esta primera etapa de la producción narrativa de Aldous Huxley aparece una constante que, a pesar de los giros estilísticos y temáticos del resto de su obra, se mantuvo vigente en las novelas posteriores del escritor de Godalming: la reflexión acerca de las relaciones entre la realidad objetiva y su interpretación por parte de la capacidad emotiva del sujeto; o, dicho de otro modo, el contraste entre la verificación científica de los hechos y los juicios éticos y estéticos que producen en el ser humano.

Un mundo feliz (1932)

La acción, ubicada en el año 632 después del nacimiento de Henry Ford (pues, en el mundo tecnificado en que viven los personajes, los años ya no se cuentan desde el nacimiento de Cristo, sino desde la llegada al mundo del pionero de la industria automovilística norteamericana), describe un sistema totalitario que, por medio de la dictadura tecnológica, ha logrado restaurar el orden en un planeta destrozado por numerosas guerras recientes. Todos los ciudadanos, nacidos en probetas de laboratorio, están sujetos a un riguroso control estadístico que les asigna un número y les encuadra dentro del tipo de ser al que pertenecen. Los "Diez Controladores" que gobiernan esta dictadura tecnocrática están encargados de velar por el rígido cumplimiento del lema que preside el estado: "Comunidad, Identidad y Estabilidad"; para ello, se ven obligados a confinar en una reserva a los individuos que, por diferentes causas, no poseen las características exigidas para la buena marcha de la dictadura.

En esta especie de "Siberia futurista", Bernard Marx -un alto funcionario disconforme con el gobierno de los "Diez Controladores"- encuentra a John, un individuo que ha sido apartado del resto de los ejemplares comunes por haber nacido del seno de una mujer. Gracias a las gestiones de su protector, John consigue salir de la reserva y experimenta una deslumbrante fascinación inicial por la sociedad utópica gobernada y mantenida por los "Diez Controladores"; sin embargo, poco a poco comienza a descubrir y experimentar los duros efectos de la alienación, hasta que provoca una grave rebelión que le conduce directamente ante la severa presencia del "Gran Controlador" Mustafá Mond. Éste demuestra a John que sus ansias de libertad sólo pueden ocasionarle la infelicidad, por lo que el joven opta por retirarse, abatido, a un viejo faro abandonado. Pero la noticia de su "diferencialidad", que se ha extendido como un reguero de pólvora entre todos los individuos numerados y catalogados, provoca una insana y maliciosa curiosidad que arrastra a miles de ellos hasta el faro, con la intención de espiar en todo momento la sospechosa soledad de John. Ante el acoso al que le somete esta muchedumbre de espías, el protagonista acaba suicidándose.

Por vía de esta desasosegante pintura de un mundo controlado por el poder estatal, en el que el individuo pierde todo derecho al ejercicio de su propia libertad, Aldous Huxley no sólo estableció una de las sátiras más ácidas de los regímenes totalitarios del Este de Europa (como, con demasiada simpleza, se quiso ver en cierta época), sino que planteó una fábula moral de alcance universal, en la que vino a denunciar la vigilancia tecnocrática y el control de la información como los instrumentos más eficaces para logra la alienación -y, a la postre, la aniquilación- del ser humano.

Autor

  • José Ramón Fernández de Cano