A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
CineBiografía

Godard, Jean-Luc (1930-VVVV)

Jean-Luc Godard

Director y guionista de cine francés nacido en París (Francia) el 3 de diciembre de 1930.

Nacido en un ambiente familiar burgués (su padre era un médico protestante y su madre era hija de banqueros), comenzó sus primeros estudios en Suiza para proseguirlos en el parisino Liceo Buffon y cursar posteriormente en la Sorbona estudios de Etnología, los cuales finalizó en 1949.

El cine le inquietó desde su entrada en la Universidad, y por ello decidió frecuentar los centros en los que maduraban los jóvenes cinéfilos de finales de los años cuarenta. La Cinemateca Francesa y diversos cine-clubs de la época fueron los centros que frecuentó especialmente y donde contactó con los otros jóvenes de su generación que muy pronto se reunieron en torno a la revista La Gazzette du Cinéma.

Sus primeros pasos fueron, como los de Truffaut, Rohmer o Rivette, en la crítica cinematográfica. A mediados de los cincuenta tuvo que marchar a Suiza, en donde trabajó en varios oficios que le permitieron reunir el dinero suficiente para producirse su primer cortometraje, Operation Beton (1954), sobre la construcción de un dique en el que trabajó como obrero. Regresó a París y continuó con sus críticas en Cahiers du Cinéma, la revista que había fundado, entre otros, su amigo André Bazin. Sucesivos cortometrajes le permitieron dominar el oficio de la escritura y la dirección, siempre con la colaboración de sus compañeros de revista, con los que había participado en películas ajenas como actor.

Su primer largometraje entró de lleno en las directrices marcadas por la Nouvelle Vague, y conjugó un cierto tono de frescura con las fórmulas ya consolidadas por el cine estadounidense, del que demostró ser un gran admirador. Al final de la escapada (1959) habla de lo efímero que es la vida y, por ende, de la necesidad de vivir al día. La fuerza de la historia (con Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg) se construye sobre una cierta frescura narrativa, ágil, que anima al espectador a una mirada diferente que le lleva por caminos conocidos pero que le sorprenden por el ímpetu de las imágenes. Godard penetra en los personajes con dureza, una postura que mantuvo en sus obras posteriores.

Afrontar el reto de la renovación, la crítica a los modelos más conservadores del cine francés, supuso para Godard tener el convencimiento de que su actitud conllevaba un riesgo profesional que debía asumir. Así lo entendió y defendió a lo largo de su vida, aferrándose a una ruptura creativa que le convirtió en el referente único al asumir los principios de la Nouvelle Vague, en uno de los momentos históricos más cruciales para el cine francés y europeo.

Godard asumió un compromiso con sus vivencias, con la vida, con la sociedad que le rodeó a cada instante. Construyó historias sobre pilares más o menos reconocibles y alternó en las mismas todo aquello que daba una dimensión más creíble al relato. Demostró que el día a día ofrece muchos argumentos sólidos sobre los que detener la mirada y reflexionar: los hombres y mujeres que surgen en sus películas le sirven para diseccionar cuestiones políticas, sociales, antropológicas, semiológicas, religiosas, etc. Es así como va evolucionando desde El soldadito (1960), una de sus miradas a la guerra, hasta La chinoise (1967), acercamiento a la juventud ideologizada, y Yo te saludo, María (1985), en donde revisa un momento de la historia del hombre, de su propio trabajo como director de cine, provocando confusión y demostrando que en su vida creativa ha nadado contra corriente en temas trascendentes y polémicos desde el punto de vista moral y estético.

La libertad con la que ha trabajado Godard tiene su punto de partida en la visión teórica que tuvo cuando escribió análisis de directores extranjeros que le apasionaron en su juventud, o cuando escribió su Introducción a una verdadera historia del cine (1980) y cuando, finalmente, se decantó por realizar la serie Histoire(s) du cinéma (1998), con la que profundizó en su análisis del cine desde una perspectiva amplia y heterogénea que permite saber cómo ha sido la cultura audiovisual que ha alimentado a varias generaciones a lo largo del siglo XX.

Godard es el ejemplo más claro que director que vivió para el cine, para el mundo audiovisual, y que quiso adoptar toda aquella tecnología que tuvo al alcance (televisión y vídeo) y adaptarla a sus necesidades expresivas. Lo consiguió a sabiendas de que ello le reportaría ser denostado por muchos espectadores e ignorado por otros tantos. Aun así se mantuvo fiel a sus principios: un inconformista que no se dejó atrapar por los convencionalismos de una industria que sólo produce en función de una idea capitalista que destruye el arte, la excelencias de la comunicación, y que evita el más mínimo ejercicio mental.

Sin duda, la obra de Godard fue el resultado de un proceso de madurez intelectual de un activo militante que procuró que la obra audiovisual que salió de sus manos en cada momento sirviera para inquietar las mentes de quienes las visionaban. El joven rebelde que buscó romper la forma de un cine clásico pasó, tras las vivencias culturales parisinas de mayo de 1968, a preocuparse mucho más por el contenido de sus historias, que han girado en torno a la fragmentación (planos cortos, nuevas ideas sobre el espacio y el tiempo) o la continuidad más absoluta (planos más largos, bien de contemplación y de seguimiento), convergiendo muchas veces en situaciones que plantea visualmente con resultados agresivos para la vista y el oído de todos los espectadores más inclinados por una lectura lineal de la historia.

Desde cualquier punto de vista, el cine de Godard (Vivre sa vie, 1962; Una mujer casada, 1964; Week-end, 1967) no pasa desapercibido desde la contemplación más simple: su escritura audiovisual quiere profundizar en lo inverosímil (una confusión entre la realidad y la ficción dominó toda su obra, como atestiguan que sean sus esposas las protagonistas de sus historias: Anna Karina y Anne Wiazemsky), ejercicio que exige un dominio de los recursos lingüísticos mínimos para acceder al interior de la historia, de los personajes y del director.

En el 2010 estrenó su nueva película, Film socialisme, seis años después de Nuestra música (2004). Ese mismo año, la Academia de Hollywood le concedió el Óscar honorífico.


Filmografía

Como director

[Godard fue guionista de casi todos sus trabajos y actor en otros muchos. En los cortometrajes también asumió funciones varias]

Cortometrajes:

1954: Operation Beton.
1955: Une femme coquette.
1957: Tous les garcons s’appellent Patrick.
1958: Charlote e son Jules; Une histoire d’eau (codirector).

Largometrajes:

1959: Al final de la escapada.
1960: El soldadito.
1961: La paresse (episodio de Les sept peches capitaux); Un efemme est une femme.
1962: El nuevo mundo (episodio de Rogopag; codirector); Vivre sa vie.
1963: Los carabineros; Montparnasse-Levallois (episodio de París visto por…; codirector); Le grand escroc (episodio de Las más famosas estafas del mundo; Codirector); El desprecio.
1964: Banda aparte; Una mujer casada.
1965: Lemmy contra Alphaville; Pierrot el loco.
1966: Masculin feminin; Made in USA; Anticipation (episodio de El oficio más viejo del mundo; codirector); L’enfant prodigue (episodio de Vangelo 70; codirector); Deux ou tríos coses que je sais d’elle.
1967: La chinoise; Week-end.
1968: One plus one; Loin du Vietnam; Le gai savoir.
1972: Todo va bien; A letter to Jane (documental; codirector).
1975: Numero deux.
1976: Ici et ailleurs; Coment ça va?
1979: La vie.
1981: Leerte à Freddy Buache.
1982: Pasión.
1983: Prenom: Carmen.
1985: Yo te saludo María; Detective.
1986: Soft and Hard; Meeting Woody Allen.
1987: Soigne ta droite; Aria; King Lear.
1988: On s’est tous defile; Le dernier mot; Puissance de la parole.
1989: Le rapport darty.
1990: Nouvelle vague; Comment vont les enfants.
1991: Allemagne neuf zero; Contre l’oubli.
1993: Helas pour moi; Les enfants jouent à la Russie.
1995: JLG-autoportrait de décembre; Deux fois cinquante ans de cinéma français.
1996: Forever Mozart.
1998: The old place.
1999: Elogio del amor.
2000: L’origine du XXIème siècle.
2001: Éloge de l'amour.
2002: Liberte et patrie.
2004: Nuestra música.
2006: Vivir su vida (Vivre sa vie).
2008: Une catastrophe.
2010: Film socialisme.

Colaboraciones en el Grupo “Dziga Vertov”:

1968: Un film comme les autres; An american movie.
1969: British Sounds; Pravda; Ven d’est; Lotte in Italia.
1970: L’amour; Vladimir et rosa; Jusqu’ a la victoire.

Trabajos para televisión y vídeo:

1976: Six fois deux/Sur et sous la communication (serie).
1977: France/tout/detour/deux/enfants (serie).
1984: Série noire (serie).
1986: Grandeur et décadence.
1988: Les français vus par…
1989: Histoire(s) du cinema (capítulos: Touts les histories. Une histoire seule).
1998: Histoire(s) du cinema (capítulos: Une vague novelle. Seul le cinéma. Les signes parmi nous. Le contrôle de l’univers. La monnaie de l’absolu. Fatale beauté).

Como actor

Cortometrajes:

1950: Quadrille (y productor).
1951: Presentation.
1956: Le coup du Berger.
1961: Les fiances du pont Macdonald.
1963: The Directors.
1964: Paparazzi; Petit jour.

Largometrajes:

1958: Paris nous appartient.
1959: El signo del león.
1961: Cleo de 5 a 7; Le soleil dans l’oleil.
1962: Sheherazade.
1966: El desertor.

Otras colaboraciones:

1956: La sonate da Kreutzer (productor).
1961: Lola (productor).
1964: Statues (comentarios).
1965: Le pere Noel a les yeux bleus (productor); Du cote de Robinson (productor).

Bibliografía

  • ARÉVALO, M. J. y otros: Jean-Luc Godard. Madrid: JC, 1981.

  • FONT, Ramón (ed.): Jean-Luc Godard y el grupo Dziga Vertov: un Nuevo cine político. Barcelona: Anagrama, 1976.

  • FRASSINO, A.: Jean-Luc Godard. Florencia: La Nuova Italia, 1974.

  • GODARD, Jean-Luc: A bout de soufflé. Vivre sa vie. Une femme marié. Deux ou trios choses que je se d’elle. La chinoise. Madrid: Alianza, 1973.

  • GODARD, Jean-Luc: Introducción a una verdadera historia del cine. Madrid: Alphaville, 1980.

  • GUBERN, Roman: Godard polémico. Barcelona: Tusquets Editor, 1969.

  • LIANDRAT-GUIGUES, S.: Jean-Luc Godard. Madrid: Cátedra, 1994.

  • SICLIER, Jacques: La nueva ola. Madrid: Rialp, 1962.

  • VIANEY, M.: Esperando a Godard. Madrid: Fundamentos, 1972.

Autor

  • Emilio C. García Fernández