A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
ArquitecturaBiografía

Le Corbusier (1887-1965).

Arquitecto, urbanista, escultor y pintor suizo, de nacionalidad francesa, cuyo nombre real es Charles-Edouard Jeanneret Gris, si bien es universalmente conocido como Le Corbusier. Nacido el 6 de octubre de 1887 en La Chaux-de-Fonds, ciudad de la región del Jura, y muerto en 1965 en Cap Martin, al Sur de Francia. De familia de aristas y grabadores ingresa en la escuela local de Artes y Oficios en 1900, para estudiar la técnica del grabado y cincelado, donde recibe la determinante influencia de su maestro Eplattenier, enamorado de la pintura y la arquitectura. Cuatro años más tarde ingresa en los Cursos Superiores de Decoración, fundados y dirigidos por dicho artista.

En 1907, tras recibir su primer encargo, la Villa Fallet, en La Cheaux-de-Fonds (1905), inicia un largo viaje por Europa y el Próximo Oriente, asimilando toda una tradición mediterránea, y las nuevas corrientes de vanguardia. Viaja al norte de Italia, a la Toscana, donde queda profundamente impresionado por la Cartuja de Ema en Galluzo, en la que experimenta por primera vez la idea de la ¨comuna¨ viviente, convertida posteriormente en el modelo socio-físico para su propia interpretación de las ideas utópicas del socialismo. Visita Budapest y Viena, donde trabaja durante algún tiempo en el estudio de Josef Hoffmann, además de tener la oportunidad de conocer las innovadoras ideas del arquitecto austriaco Adolf Loos.

Un año más tarde viaja de Viena a Nuremberg, Munich, Nancy, Lyon, donde trabaja con Tony Garnier, precisamente cuando este comienza la ampliación de su proyecto iniciado en 1904 para una Cité Industrielle. Las utópicas simpatías de Le Corbusier por el socialismo, y su susceptibidad frente a un enfoque topológico respecto a la arquitectura, se remontan sin duda a este encuentro.

Su viaje finaliza en París, donde conoce a Grasset, Sauvage, Jourdain, etc., además de trabajar junto a Auguste Perret hasta 1909, con quien se familiariza en la técnica del hormigón, usada posteriormente como medio de expresión en su arquitectura. Al mismo tiempo aprovecha su estancia en la capital para ampliar sus conocimientos sobre la cultura clásica francesa, visitando sus museos, bibliotecas y salas de conferencias.

En 1909 vuelve a La Cheaux-de-Fonds, donde colabora en la fundación de los Ateliers d´art reunis. Un año más tarde dicha institución le encarga un viaje para estudiar la situación del arte decorativo en Alemania. Con motivo de ello publica su primer escrito Études sur le mouvement d´art decoratif en Allemagne. Conoce a las figuras más destacadas del Werkbund alemán, como Peter Behrens, en cuyo estudio trabaja durante algún tiempo, o Heinrich Tessenow, quienes ejercen una fuerte influencia en dos de sus obras posteriores en La Chaux de Fonds: la Villa Jeanneret Père (1912), y el Scala Cinema (1916).

En 1911 viaja a Europa central y a los Balcanes junto a Auguste Klipstein: Viena, Budapest, Rumanía, Turquía, Grecia, y más tarde Nápoles, Roma, Florencia, Pompeya, etc...Las impresiones de este viaje son recogidas en una serie de artículos publicados en la Feuille d´Avis de la Chaux-de-Fonds y en 1966 en su libro titulado Voyage d´Orient. Tras este tercer viaje es nombrado profesor de la Nouvelle Section de l´Ecole d´Art, disuelta en 1914.

Visita Zurich y París, donde expone por primera vez en el Salón de Otoño de 1912 una serie de acuarelas realizadas durante sus numerosos viajes entre 1907 y 1913, con el titulo de Langages des pierres.

El año 1916 se convierte en la culminación de su primera carrera en La Chaux de Fonds con la construcción de la Villa Schwob, sintesis de todas sus experiencias anteriores y la manifestación de la asimilación del potencial espacial del sistema constructivo Hennebique, que permite al autor imponer a una estructura esqueleto elementos estilísticos procedentes de Hoffmann, Perret y Tessenow. Por primera vez Le Corbusier utiliza líneas reguladoras con el fin de mantener un control proporcional sobre las fachadas de la villa.

Un año más tarde se instala definitivamente en París, donde, con ocasión de una manifestación del grupo Art et Liberté, conoce al pintor Amedée Ozenfant. Junto a este funda el movimiento purista y dirige la revista L´Esprit Nouveau. En esta aparece publicada, en 1920, la primera formulación plena de la nueva estética, bajo el titulo Après le cubisme. Según ambos artistas el cubismo defiende las formas puras y simples como fuente primaria de las sensaciones estéticas. Las imágenes deben ser simplificadas como consecuencia de la nueva época industrial.

Sin duda el periodo más fértil de su colaboración coincide con la gestación del escrito Vers une architecture, que antes de salir como libro en 1923, aparece publicado en parte en la revista L´Esprit Nouveau bajo el seudónimo de Le Corbusier, sacado de uno de sus antepasados.

Durante los cinco primeros años de su intensa actividad en París, compagina su labor como pintor y escritor con el trabajo de director de una fabrica de ladrillos y materiales de construcción. En 1922 abandona este trabajo para inaugurar su estudio de la calle de Sèvres 35, junto a su primo Pierre Jeanneret, en el que continua trabajando hasta su muerte. Al igual que Walter Gropius se propone superar en su arquitectura el contraste entre progreso técnico y creación artística, entre resultados cuantitativos y cualitativos, pero siempre de acuerdo con la tradición francesa.

El estudio de la calle de Sèvres

Uno de los objetivos iniciales del nuevo gabinete es el de avanzar en la idea ¨construccional¨, iniciada ya en la Maison Domino (1914). Es un claro ejemplo de las posibilidades y ventajas de la estandarización de todos y cada uno de los elementos que la constituyen, creando un nuevo sistema en el que la estructura es completamente independiente de la distribución, y continuada en la maison en gros béton (1919); la casa Monol (1920); o la casa Citrohan (1920), que recoge la estructura Hennebique como esqueleto estructural de un largo volumen. Las aplicaciones posteriores de estos experimentos son radicalmente distintos: casas aisladas y de presupuesto elevado, como una villa en Vaucresson (1922); casa-estudio para el pintor Ozenfant en París del mismo año; la casa La Roche-Jeanneret en París (1925), o las casas Lipchitz y Miestschaninoff en Boulogne (1926). Solo en 1925 tiene la oportunidad de construir todo un barrio de casas estandarizadas en Pessac, Burdeos, convirtiéndolo en verdadero laboratorio de todas sus ideas teóricas, pero con pésimos resultados por la cantidad de problemas que encuentra.

La Maison Citrohan es presentada en el Salón de Otoño de 1922, junto a su primer proyecto de ciudad ideal: una Ville Contemporaine de tres millones de habitantes, en la que aparecen tres tipos distintos de edificios: grandes rascacielos cruciformes destinados a los negocios en el centro, casas de seis pisos en la zona intermedia, y los Immuebles-Villa, en los que combina la vivienda con diversos servicios comunes.

En 1925 en la Exposición Internacional de Artes Decorativas, Le Corbusier aprovecha el Pabellón de L´Esprit Nouveau para presentar un elemento del immueble-villa y para precisar posteriormente la organización de conjunto. En la misma exposición presenta también su primera propuesta urbanística concreta : el plan Voisin para el centro de París.
Un año más tarde, publica junto a P. Jeanneret un documento donde muchas de las ideas, concretadas en los años anteriores, son expuestas de manera sistemática, bajo el título Los cinco puntos de una nueva arquitectura.

Participa activamente en la creación de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM), desde 1928 hasta 1958.

Con motivo del concurso para el Palacio de las Naciones Ginebra (1927-29), se produce la primera gran y ruidosa confirmación de Le Corbusier. A pesar de no resultar ganador y conformarse con un primer premio ex-aequo, resulta ganador moral del concurso, poniendo de manifiesto su temperamento emprendedor, polémico y combativo, gracias al cual se convierte años más tarde en protagonista indiscutible del Movimiento Moderno.

Con dicho proyecto comienza uno de sus periodos más fructíferos, el de los años 30, con la construcción de una serie de viviendas particulares: la Casa Stein en Garches (1927) que representa una importante etapa en donde se reúnen los problemas derivados del lujo, del confort y de la estética arquitectónica; una villa en Cartago, Túnez (1928); o la Villa Saboie en Poissy (1929-31), en la que muestra una nueva y provocativa concepción funcional de la vivienda entendida como máquina de vivir. A este mismo período pertenecen la Ciudad Refugio de París (1929), primer edificio totalmente hermético para viviendas; el Pabellón Suizo de la Ciudad Universitaria de París (1930); o el concurso para el Palacio del Soviet de Moscú (1931).

En la segunda posguerra, Le Corbusier mantiene una actividad arquitectónica insospechada. Se le llama el Picasso de la arquitectura, por su intensísima labor profesional, acentuada durante sus últimos 20 años de vida. La idea del Immueble-Villa elaborada en 1922, pasa a la práctica en estos años. De esta forma aparecen sus unidades de habitación: Marsella (1947-52); Nantes-Rézé (1952-57); Berlín (1957); y Bryeila-Forêt (1960), en las que la filosofía de Le Corbusier parece haber encontrado su máxima expresión.

Con la capilla de Notre-Dame-du-Haut en Ronchamp (1950), parece romper con toda la línea racionalista anterior, pero si observamos su producción posterior coincidiremos en la falsedad de dicha afirmación: el proyecto de Chandigarh en la India (1951-55); o el convento Sainte-Marie-de-la-Tourette en Evreux-sur-Arbresie (1957-60), que recuerda el poema al ángulo recto escrito por Le Corbusier en 1955.

Capilla de Ronchamp, de Le Corbusier.

El urbanismo y la Ville Radieuse

Para la ciudad moderna, Le Corbusier encuentra el termino ville radieuse. El punto de partida de la misma es precisamente la residencia; no es esta la que ha de adaptarse a las exigencias de un nuevo trazado urbano, sino que debe determinar el trazado de toda la ciudad. De esta manera las células de habitación se reúnen para formar un bloque de fábrica de longitud indefinida, que doblado, consigue aprovechar las dos orientaciones: la Este-Oeste y la Norte-Sur.

La forma de los quiebros que va formando un giro repetido invertido, es el rédent: edificio de once pisos. Tanto las construcciones como las autopistas se levantan sobre pilotis, dejando completamente libre el suelo. Este se convierte en un parque que puede ser atravesado por los peatones en todas direcciones, donde sitúa las escuelas, los parvularios, los teatros y los campos de deporte.

Los lugares de trabajo se construyen en la cercanía de la ciudad: las industrias ligeras, pesadas y la zona de negocios aparecen situadas entre zonas verdes.

Este modelo teórico es usado por Le Corbusier en muchas de sus propuestas urbanísticas. En 1929 propone soluciones para algunas ciudades de América, como: Río de Janeiro, Sâo Paulo y Buenos Aires. Entre 1930 y 1934 presenta diversas soluciones para el plan regulador de la ciudad de Argel. En 1934 estudia el proyecto de una fábrica-modelo y el plan regulador de Nemours, en África.

Publica el libro Villa radieuse en 1935. En él aparece formulada toda su teoría urbanística, aplicada ese mismo año a las ordenaciones de Hellocourt y del valle de Zlinpara.
Todos estos planes son verdaderas imágenes arquitectónicas a escala urbana o paisajística. En aquella época, Le Corbusier es probablemente el único que tiene una idea clara de la ciudad moderna, como alternativa a la antigua.

Bibliografía

  • ABALOS, I. y Herreros, J.- Rascacielos de Le Corbusier. (Madrid, 1987).

  • BAKER, G. H.- Le Corbusier. Análisis de la forma. (Barcelona, Editorial Gustavo Gili, S.A).

  • BALTANAS, R.- Un Passeig arquitectonic: Le Corbusier un promenade arquitectural. (Barcelona, 1994).

  • BENÉVOLO, L.- Historia de la Arquitectura Moderna. (Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1994).

  • BOESIGER/GIRSBERGER- Le Corbusier 1910-65. (Barcelona, Editorial Gustavo Gili, S.A).

  • BOESIGER, W.- Le Corbusier. (Barcelona, Editorial Gustavo Gili, S.A).

  • BRU, E. y MATEO, J.L.- Arquitectura europea contemporánea. (Barcelona, Gustavo Gili, 1987).

  • CHUECA GOITIA, F.- Historia de la arquitectura occidental. VI El siglo XX, las fases finales y España.(Madrid, Editorial Dossat, 1980).

  • COLL LÓPEZ, J.- Le Corbusier, la forma acústica. (Barcelona, 1995).

  • CRESPI, C.- Le Corbusier. (Barcelona, 1971).

  • CURTIS, J.R. W.- Le Corbusier: Ideas y Formas. (Madrid, 1987).

  • DARIA, S.- Le Corbusier, sociologo del urbanismo. (Madrid, 1964).

  • FRANCHETTI PRADO, V.- Le Corbusier. (Ed. Toray, 1973).

  • FRAMPTON, K.- Historia crítica de la arquitectura moderna. (Barcelona, Editorial Gustavo Gili, S.A).

  • FUSCO, R. de- Historia de la arquitectura contemporánea. (Madrid, 1986).

  • GANS, D.- Guías de arquitectura. Le Corbusier. (Barcelona, Editorial Gustavo Gili, S.A).

  • GARCIA, A.- Grandes personajes: Le Corbusier. (Madrid, Ed. Labor, 1992).

  • GRESLERI, G.- L´Esprit Nouveau. Le Corbusier. (Electa Editrice).

  • HUSE, N.- Le Corbusier, (Barcelona, Salvat, 1988).

  • KAUFFMAN, E.- De Leroux a Le Corbusier. (Barcelona, Gustavo Gili, 1985).

  • MOOS, S.V.- Le Corbusier. (Barcelona, Ed. Lumen, 1977).

  • PICCINATO, G.- Arquitectura contemporánea en Francia. (Barcelona, 1969).

Autor

  • Enciclonet