A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
MedicinaBiografía

Virgili, Pedro (1699-1766).

Médico español, nacido en Villalonga del Campo, Tarragona, en 1699, y fallecido en Barcelona en 1766. Fue un protagonista fundamental del proceso de renovación de la cirugía española del siglo XVIII. Sus condiciones personales y la política cultural de la dinastía borbónica fueron factores decisivos en dicho proceso, de tal forma que suele hablarse de dos etapas en la cirugía española: anterior y posterior a Virgili.

Procedente de una familia modesta de origen rural, a los 17 años ingresó como practicante en el Hospital de Tarragona. Comenzó entonces su formación profesional, que continuó más tarde en Montpellier y en París. El contacto con cirujanos franceses de la talla de Jean Louis Petit o André Louis Levret influyó a lo largo de toda su vida profesional, unas veces directamente, como cuando volvió a París en 1743 para perfeccionar sus conocimientos, y en otras ocasiones a través de una amplia relación epistolar. El modelo que ofrecía la cirugía de París, sin duda el más brillante de la Europa de las décadas centrales del siglo XVIII, fue la norma que siguió Virgili en su intento de renovación. Su actividad como cirujano se inició en 1724, cuando ingresó como militar en el Hospital Real de Tarragona; desde allí pasó al de Valencia como practicante mayor. En el Sitio de Gibraltar fue cirujano ayudante en el hospital que se creó en Algeciras, donde pronto ascendió a cirujano mayor. En esta ciudad conoció precisamente al cirujano Jean La Combe, llamado por Felipe V para elevar el nivel de los cirujanos de la Armada. La Combe estaba proyectando en esos momentos la creación de una escuela en el Real Hospital de la Armada de Cádiz, en la que, entre otras cosas, existiría la obligatoriedad de asistir a las demostraciones anatómicas. Virgili encontró tan sugestivo el proyecto, que decidió abandonar el Ejército para pasar a Cádiz a las órdenes del cirujano francés como ayudante de cirujano mayor de la Armada. Viajó de nuevo a París y por tres veces a América, lo que le sirvió para tomar contacto con los problemas reales de un cirujano en un navío.

De nuevo en Cádiz, en 1748, tras varios años de maduración, envió Virgili al marqués de la Ensenada un memorial en el que proponía la creación de un Colegio de Cirujanos para la Armada en Cádiz. Dicho proyecto significaba la incorporación española al movimiento europeo que había dado lugar a la creación de instituciones paralelas a las facultades de medicina, destinadas a la enseñanza regular de la cirugía. En ese mismo año, y por influencia del marqués de la Ensenada, auténtico protector de los proyectos de Virgili, Fernando VI aprobó los estatutos del Real Colegio de Cirugía de Cádiz. Para cumplir sus objetivos, se construyó dos años más tarde un edificio anejo al Hospital Real, con un anfiteatro anatómico, una biblioteca, una colección completa de instrumental quirúrgico, un laboratorio químico y un jardín botánico. Se creó asimismo un cuerpo de profesores dedicados exclusivamente a la enseñanza. Un aspecto muy importante de la labor de Virgili fue su acción de promotor de la comunicación de la cirugía española con la europea. El Real Colegio de Cirugía de Cádiz fue el iniciador de esta corriente, y los estudiantes pensionados en París, Leiden, Bolonia o Londres, fueron después importantes elementos en la renovación científica española de la segunda mitad del siglo XVIII. Por otro lado, aunque esta comunicación benefició primeramente a los saberes y las técnicas quirúrgicas, influyó en la recuperación de los restantes saberes médicos, incluso de ciencias básicas como la anatomía, la química o la botánica. Virgili dio unas claras instrucciones a los alumnos pensionados en París: "Si alguno de los compañeros tomase aficción a alguna de estas partes particulares de la cirugía o de aquellas anexas a ella o bien en la botánica, la chimica o la phísica o en cualquier otra lo animará y contribuirá que se adelante en ella". Este fue el caso, por ejemplo, de Juan Manuel Aréjula.

Virgili llegó a ostentar incluso título de nobleza. Debido a su fama, fue llamado en 1758 a la Corte, al principio como médico de la reina Bárbara de Braganza y más tarde del propio Fernando VI. Aunque mantuvo su vinculación con el Colegio de Cádiz, del que continuó siendo director, su estancia en Madrid supuso una disminución de su actividad científica, agravada además por las polémicas con Vicente López surgidas con motivo de la enfermedad de la reina, y las ya antiguas con los protomédicos de la Armada, que querían monopolizar las instituciones profesionales de los cirujanos. La llegada del nuevo monarca Carlos III fue también al principio negativa para Virgili, que fue jubilado como cirujano de cámara. No obstante, su inactividad fue corta, ya que ese mismo año (1760) proyectó la fundación de un nuevo colegio de cirugía en Barcelona y, pese a la oposición mantenida por la Universidad de Cervera, pudo llevar a feliz término el proyecto, con la ayuda del cirujano de cámara Pedro Perchet. En 1764 se inauguró el Real Colegio de Cirugía de Barcelona, ubicado junto al viejo hospital de la Santa Cruz y con las mismas características estructurales e idénticas actividades que el Colegio gaditano.

Virgili mantuvo vinculaciones muy estrechas con las más importantes figuras científicas del momento, como Antonio de Ulloa y Jorge Juan, y participó activamente en la Asamblea amistosa y literaria que este ultimo fundó en Cádiz. Fue cabeza y maestro de una importante escuela de cirujanos que contó entre sus filas nombres de la talla de Francisco Canivell, Diego de Velasco, Francisco Villaverde, Francisco Puig y, sobre todo, su más inmediato sucesor, en quien culminó la cirugía española del siglo XVIII: Antonio de Gimbernat.

Bibliografía.

Fuentes.

"Sur un bronchotimie faite avec succes", en Memoires de l'Academie Royale de Chirurgie, 1, 1743, pp. 141-145.
Compendio del arte de partear. Compuesto para los reales colegios de Cádiz y Barcelona, Barcelona, 1765.

Estudios.

APPOLIS, E.: "Un grand chirurgien espagnol ancién étudiant a Montpellier. Don Pedro Virgili (1699-1776)", en Monspeliensis Hippocrates, 6, 1962.
COMENGE Y FERRER, L.: Apuntes para la biografía de Pedro Virgili, Barcelona: Henrich y Cía., 1893.
FERRER, D.: Biografía de Pedro Virgili, Barcelona: Emporium, 1963.

Rosa BALLESTER AÑÓN

Autor

  • R. B. Piñero