A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Vidal, Gore (1925-2012)

Narrador, ensayista, dramaturgo y guionista cinematográfico estadounidense nacido en Nueva York el 3 de octubre de 1925 y fallecido en Hollywood Hill (California) el 31 de julio de 2012. Aunque su verdadero nombre era Eugene Luther Vidal, fue conocido por su pseudónimo literario, Gore Vidal. Autor de una extensa y brillante producción literaria que abarca las más variadas modalidades genéricas y temáticas (desde la revisión del pasado histórico hasta la exploración de lo fantástico, pasando por la parábola futurista visionaria), está considerado como uno de los escritores más importantes de las Letras norteamericanas de la segunda mitad del siglo XX, y, sin duda alguna, como uno de los intelectuales estadounidenses que con mayor virulencia racional y espíritu crítico han emprendido la tarea de denunciar públicamente los vicios y defectos del american way of life ("estilo de vida americano").

Vida y obra

Nacido en el seno de una familia acomodada -vino al mundo en la célebre academia militar de West Point, donde su padre ejercía como instructor aeronáutico-, pasó su infancia y adolescencia en Washington, donde su abuelo materno, el senador Thomas Gore, representaba por voluntad de las urnas al estado de Oklahoma. Esta permanente vinculación a la capital administrativa del país durante aquel período decisivo en la forja de su carácter habría de quedar luego bien patente en su producción literaria, ambientada en su mayor parte en la ciudad que es sede de la Casa Blanca y el Capitolio.

Orientado, en un principio, hacia la carrera de las armas por influencia directa de su progenitor, se matriculó en la Phillips Exeter Academy (New Hampshire) y, al cumplir los dieciocho años de edad (1943), en plena Segunda Guerra Mundial, se alistó en el cuerpo de reservistas del ejército norteamericano. Fruto de esta juvenil experiencia militar -y de su cada vez más fuerte inclinación hacia el cultivo de la creación literaria- fue su primera narración extensa, publicada a mediados de los años cuarenta bajo el título de Williwaw (1946), nombre que hace referencia a un violento viento ártico. Tras la precoz aparición de esta precoz opera prima, Gore Vidal quedó adscrito a la tradición realista de la narrativa norteamericana, aunque el posterior desarrollo de su producción literaria discurrió luego por otros muchos cauces formales bien alejados del realismo.

Alentado por la buena acogida que críticos y lectores habían dispensado a su primera incursión en el género narrativo, el joven escritor neoyorquino recurrió a su reciente experiencia bélica en la conflagración internacional para surtir de argumentos a su segunda novela, In a yellow wood (En un bosque amarillo, 1947), protagonizada por un veterano combatiente que halla grandes dificultades para reincorporarse a la sociedad civil. A pesar de la crítica directa a las autoridades e instituciones norteamericanas que había dado pie a esta marginación social de los ex-combatientes, el lector medio estadounidense siguió otorgando su favor a Gore Vidal, de quien podía afirmarse por aquel entonces que, con tan sólo dos novelas publicadas, se había convertido en una de las grandes promesas de la narrativa americana contemporánea.

Sin embargo, el novelista de Nueva York comenzó a distanciarse de los gustos del gran público a raíz de la publicación de su tercera narración extensa, The city an the pillar (La ciudad y el pilar, 1948), una historia semi-autobiográfica en la que abordaba, con gran escándalo entre la sociedad puritana de su tiempo, el tema de la homosexualidad. Convertido, a partir de entonces, en un autor "maldito", continuó desplegando una intensa actividad creativa que le permitió publicar, antes de que concluyera aquella fértil década, otras novelas como The Season of Confort (1949) y A Search for the King (En busca del rey, 1950), con las que tampoco logró recuperar los éxitos de ventas alcanzados por sus dos primeras narraciones. Así las cosas, decidió abandonar durante algún tiempo esa sociedad norteamericana en la que no se sentía cómodo y marchó a Guatemala, donde escribió otra de sus grandes novelas, titulada Dark green, bright red (Verde oscuro, rojo brillante, 1950), a la que pronto sumó otras narraciones extensas como The judge of Paris (El juicio de Paris, 1952) y Messiah (Mesías, 1954). Pero tampoco logró con estos nuevos títulos remontarse a las cotas de prestigio literario que había coronado antes de su alejamiento radical de los gustos del lector medio, por lo que optó por relegar entre sus objetivos inmediatos el cultivo de la prosa de ficción, y se centró de lleno en labores de guionista para el cine y la pequeña pantalla.

Tras un largo paréntesis de diez años consagrado a esta faceta de guionista, el autor neoyorquino reanudó su producción narrativa con la publicación de una espléndida biografía novelada, Julian (Juliano el Apóstata, 1964), obra con la que volvió a situarse entre los nombres cimeros de la narrativa estadounidense contemporánea. Presentada como la autobiografía ficticia del emperador romano Juliano el Apóstata -que gobernó el imperio entre los años 331 y 363 d.C.-, esta narración histórica está considerada por la mayor parte de la crítica y los lectores como la obra maestra de Gore Vidal.

El éxito cosechado por Julian le animó a ahondar en el subgénero temático de la novela histórica, aunque ahora con las miras puestas en el pasado de su nación, al que dedicó una brillante trilogía narrativa compuesta por Washington D.C. (1967) -centrada en la historia y la política de la ciudad en la que había vivido durante su infancia y juventud-, Burr (1973) -biografía novelada de Aaron Burr, vicepresidente de los Estados Unidos de América bajo el mandato presidencial de Thomas Jefferson, y autor de la muerte en duelo de Alexander Hamilton, líder del Partido Federalista-, y 1876 (1976) -ambientada en la América de dicho año-. Posteriormente, Gore Vidal siguió enfrentándose a la historia norteamericana en otras obras como Lincoln: a novel (Lincoln, 1984), una excepcional recuperación ficticia de la figura del mítico presidente norteamericano, aquí entrevisto como un personaje de novela que, despojado de las virtudes con que lo adorna la historiografía oficial, se muestra atormentado por las relaciones entre el político americano y el poder.

Entretanto, su variedad de registros narrativos le permitía ir abordando otros cauces expresivos tan alejados de la novela histórica -al menos, en su apariencia externa- como el de la parábola futurista, en el que se reveló como un consumado maestro merced a la publicación de su novela Myra Breckenridge (1968), una brillante farsa visionaria, de tintes apocalípticos, en la que Gore Vidal plantea la hipótesis de que el futuro tal vez no sea más que un espejo deformador del presente. Dentro del mismo apartado genérico de la fábula futurista cabe encuadrar su novela Duluth (1983), donde el autor neoyorquino proyecta la sociedad americana contemporánea en una América del mañana en la que, a pesar de los ingredientes imaginativos propios de la ficción, es fácil reconocer las mismas lacras sociales, políticas, morales y culturales que se observan en el momento presente. Por la intención satírica y corrosiva de todas estas obras, Gore Vidal figura entre los escasos intelectuales norteamericanos que, como el lingüista de Pennsylvania Noam Chomsky, militan públicamente entre los sectores más críticos con la realidad político-social de su país.

Otras novelas del autor neoyorquino no citadas en parágrafos anteriores son las tituladas Two Sisters (Dos hermanas, 1970), Myron (1977), Kalki (1978), Creation (Creación, 1980), Empire (Imperio, 1987), Hollywood (1989) y En directo del Gólgota: El evangelio según Gore Vidal (1995). Entre su narrativa de menor alcance, cabe recordar, asimismo, la serie de relatos policíacos que publicó bajo el pseudónimo de Edgar Box (como Muerte en la noche, Muerte improvisada y Muerte en la quinta posición). A finales del siglo XX presentó en Madrid la traducción al castellano de una de sus narraciones más recientes, La Institución Smithsoniana (1999); posteriormente, añadió a su copioso bibliografía novelesca la narración extensa titulada La edad de oro (2001), en la que vuelve a centrar su atención en la historia norteamericana, esta vez durante el período crucial comprendido entre 1940 y 1952. Su libro autobiográfico titulado Una memoria fue calificado por el rotativo Sunday Times como “uno de los mejores relatos en primera persona de este siglo”.

Escritor prolífico donde los haya, Gore Vidal es autor de casi cuarenta libros y más de un centenar de guiones para el cine y la televisión. En su faceta de ensayista, ha brillado por sus preocupaciones sociales y políticas en algunas obras de análisis y especulación tan lúcidas como Reflections upon a sinking ship (Reflexiones en torno a un barco que se hunde, 1969) y Matters of fact and fiction (Las palabras y los hechos, 1970). En la década de los años noventa, buena parte de esta producción ensayística de Gore Vidal ha sido reeditada en algunos volúmenes recopilatorios como los titulados Visión desde el Diners Club: Ensayos 1987-1991 (1992) y Estados Unidos: Ensayos 1952-1992 (1993), este último galardonado en 1993 con el prestigioso premio "National Book Award". Otros ensayos suyos son Armageddon (1987) y Sexualmente hablando (2000). Cabe recordar, por último, sus incursiones en la escritura teatral, recogidas en parte en el libro The best man (El mejor hombre, 1960).

Su dimensión pública dentro de la vida política y cultural de los Estados Unidos de América, puesta de relieve tras la aparición de sus primeras novelas y reafirmada cuando se presentó como candidato al Congreso de su país por el estado de Nueva York (1960), ha quedado plenamente consolidada merced a sus constantes apariciones como comentarista de la actualidad nacional e internacional en diferentes cadenas de televisión. Es, asimismo, autor de numerosos artículos periodísticos que han difundido sus polémicas ideas por todos los rincones del planeta.

Bibliografía

  • STANTON, R. J. Conversaciones con Gore Vidal. Barcelona: Edhasa, 1983, tr. de Horacio Vázquez Rial.

Autor

  • José Ramón Fernández de Cano