A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Morand, Paul (1888-1976).

Poeta, narrador, ensayista, dramaturgo y diplomático francés, nacido en París en 1888 y fallecido en su ciudad natal en 1976. Humanista de acusada sensibilidad estética y gran facilidad para el tratamiento literario de los problemas e inquietudes que afectan al hombre contemporáneo, dejó impresa una notable producción narrativa que se caracteriza por su virtuosismo estilístico, su vigor descriptivo y su enfoque irónico y amoral -en ocasiones, tachado de intrascendente por sus detractores- de situaciones actuales y personajes cosmopolitas.

Alentado desde su temprana juventud por una acusada vocación humanística, cursó estudios superiores en la prestigiosa universidad parisina de la Sorbona, de donde marchó al Reino Unido para ampliar su formación académica en las no menos afamadas aulas de Oxford. Se forjó así un brillante curriculum que corría parejo a su creciente interés por la creación literaria, especialmente por la que, a comienzos del siglo XX, progresaba por esa brecha esteticista recientemente abierta por el británico Oscar Wilde y el francés Marcel Schwob.

Al cumplir los veinticinco años de edad (1913), ingresó en la carrera diplomática y fue enviado a ejercer diferentes misiones en las legaciones francesas emplazadas en Londres, Roma y Madrid, donde tuvo ocasión de empaparse de todas las corrientes literarias y artísticas que florecieron en Europa occidental durante aquel fructífero período de la segunda década del siglo XX, en el que se generaron algunos de los grandes movimientos vanguardistas que triunfaron poco después en todo el mundo. Desde la capital de España fue llamado de nuevo a París en 1919, con lo que puso fin a una primera etapa de esa brillante trayectoria diplomática que, posteriormente, habría de permitirle recorrer los cinco continentes.

Establecido, pues, otra vez en su ciudad natal hacia finales de esa segunda década del siglo XX, se introdujo de lleno en los ambientes intelectuales y artísticos y entabló estrecha amistad con algunos de los principales escritores franceses de la época, con singular afinidad, ahora, con los que se habían ido agrupando en torno a una célebre publicación literaria denominada La nouvelle revue française, entre los que figuraban algunos poetas de la talla de Paul Claudel, Paul Valéry, Valéry Larbaud y Jules Romains. Benjamín entre todos ellos, Paul Morand admiró la conservación de esa tradición simbolista que permanecía en las obras de estos autores y se entregó de lleno a la creación poética, en la que hizo una primera incursión al poco tiempo de haberse afincado nuevamente en París, publicada bajo el título de Lampes à arc (1919). Al cabo de cinco años, dio a conocer otra colección de versos, Poèmes (1924), así como una pieza teatral, La matrone d'Ephèse (1924), que no le granjeó demasiados elogios por parte de la crítica y el público (lo que no fue obstáculo para que escribiera otras obras de teatro a lo largo de su dilatada trayectoria literaria).

Ya era sobradamente conocido y celebrado por aquellos años merced a la publicación de sus primeras entregas narrativas, que de inmediato concitaron el interés de una auténtica legión de seguidores que admiraban a partes iguales el virtuosismo estilístico del escritor parisino y su predilección por una temática de acusada levedad. Entre estas primeras novelas de Paul Morand, centradas siempre en argumentos contemporáneos que llegaban de forma muy directa a los lectores, destacan algunos títulos tan célebres en aquel tiempo como Ouvert la nuit (Abierto durante la noche, 1922) y Fermé la nuit (Cerrado durante la noche, 1923), a los que pronto se sumaron otras novelas igualmente notables, como Rien d'autre que la terre (La tierra nada más, 1926) y Magie noire (Magia negra, 1928). Por aquellos años finales de la década de los veinte, el prestigio literario de Paul Morand se había incrementado y extendido considerablemente merced al estreno de la película de Jean Epstein La glace à trois faces (1927), basada en una novela del narrador parisino titulada L'europe galante, en la que se relata la peripecia amorosa de un joven millonario contada desde los tres puntos de vista de sus tres amantes.

Tras la publicación de otras narraciones durante la década de los años treinta -Rococó (1933), Air indien (1932) y, entre otras, Bouddha vivant (1937)-, su condición de diplomático le llevó a desempeñar nuevas funciones en Madrid (a donde fue enviado en 1939, al término de la Guerra Civil) y en Londres, ciudad en la que se encontraba, en calidad de ministro plenipotenciario del gobierno francés, cuando su país se rindió a las tropas alemanas. Llamado entonces a Francia, continuó prestando sus servicios diplomáticos al colaboracionista Gobierno de Vichy, que le envió como embajador a otras dos ciudades de Europa: primero a Bucarest (1943) y luego a Berna (1944). A la conclusión de la II Guerra Mundial, fijó su residencia en Suiza, aunque durante largos períodos de tiempo ha vivido en otros muchos lugares del mundo (como la ciudad marroquí de Tánger).

Ya en plena madurez literaria, se adentró con audacia en el género ensayístico, donde, según una parte de la crítica, mantuvo la frescura, la fuerza expresiva y la originalidad que le habían hecho célebres como novelista, y, según otros estudiosos de su obra, dejó un legado de escasa hondura reflexiva y nulo valor literario. Entre estos títulos publicados durante el último tercio de su vida, cabe reseñar Hécate et ses chiens (Hécate y sus perros, 1954), Fin-de-siècle (Fin de siglo, 1957), Le voyage (El viaje, 1964), Tais-toi (Cállate, 1965) y Les écarts amoureux (Las separaciones amorosas, 1974).

J. R. Fernández de Cano.

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.