A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PolíticaHistoriaBiografía

Fujimori, Alberto (1938-VVVV)

Alberto Fujimori

Político peruano, nacido en Lima el 28 de julio de 1938. Fue presidente de la República de Perú entre 1990 y 2000.

Sus padres, Naochi y Mutse, de origen japonés, se establecieron en la capital peruana en 1934, provenientes de Kamachi, aldea de la prefectura japonesa de Kumamoto. Realizó sus estudios primarios y secundarios en escuelas públicas, y en 1960 se licenció en Ingeniería Agrónoma como número uno de su promoción. Más tarde, se doctoró en esta especialidad por las Universidades de Wisconsin (Estados Unidos) y Estrasburgo (Francia). Es doctor honoris causa por la Universidad belga de Gem Bloux y por la peruana de San Martín de Porres. Entre 1984 y 1989 fue rector de la Universidad Agraria de Lima y de 1987 a 1989 presidió la Asamblea Nacional de Rectores. Además fue, durante dos años, animador de un programa de debate político "Concertando", en la televisión estatal.

En 1988 decidió dedicarse a la política y fundó el movimiento independiente Cambio 90, con el fin de presentarse a las elecciones generales peruanas de ese año. Inició su campaña electoral recorriendo, con una pequeña caseta ambulante acoplada a su tractor, las calles y los alrededores de Lima.

En su programa, basado en el eslogan "trabajo, tecnología y honestidad", defendía la necesidad de alimentar a los más pobres y de tomar medidas de choque para relanzar la economía, con lo que obtuvo el apoyo de las clases más desfavorecidas de la sociedad. Además, se mostró partidario del diálogo con el grupo guerrillero "Sendero Luminoso" para buscar una solución pacífica al conflicto y apoyó un plan de reconversión de los cultivos de coca en cultivos de tabaco o cría de gusanos de seda, más rentables según sus estudios.

En la primera vuelta de las elecciones presidenciales, celebrada el 8 de abril de 1990, su partido obtuvo un 26,7%25 de los votos; quedó en segundo lugar después de la coalición conservadora FREDEMO, liderada por el escritor Mario Vargas Llosa, y desbancó al tercer puesto a Luis Alva Castro, del APRA, entonces en el poder. El 10 de junio se celebró la segunda vuelta electoral, en la que Fujimori alcanzó el 56,5%25 de los sufragios, con una diferencia de más del 20%25 sobre Vargas Llosa. El 28 de julio, el mismo día que cumplía 52 años, fue investido presidente del país para el período 1990-1995.

Tras recibir numerosas críticas de la oposición, liderada por el partido Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) de Alán García, el 5 de abril de 1992, Fujimori disolvió el Parlamento, asumió todos los poderes institucionales y anunció la creación de un Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional con el apoyo de las Fuerzas Armadas. Ordenó el arresto domiciliario de los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados e impidió la salida de los miembros del Parlamento y, en especial, del gobierno anterior presidido por Alan García. Al día siguiente, nombró, en una ceremonia celebrada en el Palacio de Gobierno de Lima, un nuevo gabinete de Gobierno.

Tres días después del "autogolpe", Fujimori anunció sus principales proyectos: la reforma constitucional, para la que fijó un plazo de dieciocho meses; el establecimiento de un nuevo poder judicial; y la celebración de elecciones legislativas para reemplazar el antiguo Parlamento.

A pesar de las numerosas críticas y condenas que recibió, tanto nacionales como internacionales, las encuestas mostraron que casi un 73%25 de la población aprobaba las medidas adoptadas. Contaba, además, con el apoyo de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) y con el de la Asociación de Bancos de Perú.

El gobierno formado por Fujimori radicalizó la política contra el terrorismo al dictar, en mayo de 1992, una ley antiterrorista, que instauraba la cadena perpetua y cambiaba el régimen carcelario de los terroristas; y una ley de arrepentimiento, que beneficiaba a aquellos arrepentidos que se entregasen, depusiesen sus armas y ofreciesen información para la lucha contra los diferentes grupos armados. Esta última norma dejó de tener vigencia el 1 de noviembre de 1994. El 13 de noviembre de 1992 tres generales de división y un comandante, todos en situación de retiro, al mando de un pequeño grupo de oficiales, intentaron tomar la Comandancia General del Ejército y el Palacio de Gobierno para asesinar al presidente, pero fracasaron y fueron detenidos ese mismo día.

En las elecciones al Congreso Constituyente Democrático (CCD), celebradas el 22 de noviembre de 1992, y a las que concurrieron 18 agrupaciones, el partido de Fujimori, Cambio 90, en coalición con Nueva Mayoría, obtuvo el 42,6 %25 de los votos y 44 escaños de los 80 que debían ocuparse. El CCD, que restableció el equilibrio perdido entre los poderes, comenzó a desempeñar sus funciones legislativas y fiscalizadoras del Gobierno el 3 de enero de 1993. En su primera sesión de trabajo, del 5 de enero, el nuevo Congreso de Perú restituyó el título de Jefe del Estado Constitucional al presidente Fujimori mediante una ley de "restablecimiento de la institucionalidad democrática" que fue aprobada por 49 votos contra 28.

Cambio 90 sufrió un duro revés en las elecciones municipales del día 29 de enero de 1993, en las que tan sólo consiguió una alcaldía importante, la de Tacna, mientras que en la mayoría de las ciudades grandes ganaron candidatos independientes. Los votantes acudieron a las urnas, bajo el control de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), a pesar de los numerosos atentados terroristas de Sendero Luminoso para boicotear las elecciones.

El 15 de septiembre de 1993, el líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, que fue detenido el mismo mes del año anterior, escribió una carta al presidente ofreciéndole negociar la paz. Fujimori rechazó la oferta, aunque afirmó que mantendrían contactos periódicos.

Por el referéndum del día 31 de octubre de 1993 se aprobó la nueva Constitución con un voto a favor del 52,3%25 y 47,7%25 en contra. La nueva Carta Magna introducía como reformas más importantes la pena de muerte por delitos de terrorismo, la posibilidad de reelección presidencial para un segundo mandato, la unicameralidad (con 120 representantes) y la limitación del intervencionismo del Estado en la economía.

El 9 de abril de 1995 Fujimori se presentó a las elecciones presidenciales como candidato de la coalición Cambio 90/Nueva Mayoría, y salió reelegido con el 64,4%25 de los votos, frente al 21,8%25 de su rival, el ex secretario general de Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuellar, candidato de Unión por el Perú. Tomó posesión del cargo el 28 de julio del mismo año en el Congreso de la Nación. Ese día fue reconocido también por las Fuerzas Armadas como su jefe supremo.

Una de las primeras acciones de este segundo mandato fue la aprobación de la polémica Ley de Amnistía, una ley que afecta a militares, policías y civiles que hubieran cometido delitos comunes y militares en el marco de la lucha contra el terrorismo desde 1980, incluidos los que implican violación de los derechos humanos. El 17 de diciembre de 1996 un comando armado del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) ocupó la residencia del embajador de Japón en Lima. En un principio, los terroristas retuvieron cerca de quinientas personas como rehenes, que fueron liberados poco a poco, hasta quedar solamente 72 personas. El secuestro se prolongó durante 126 días, en los cuales Fujimori no cedió, pese a las presiones nacionales e internacionales, a ninguna de las peticiones de los guerrilleros, entre ellas, la inmediata liberación de los miembros del MRTA presos. El 22 de abril de 1997, Fuerzas Especiales de la Policía y del Ejército peruano tomaron por asalto la residencia del embajador de Japón poniendo fin al secuestro con el triste balance de 17 muertos: los 14 miembros del comando secuestrador (entre ellos el líder del MRTA, Néstor Cerpa), uno de los rehenes y dos militares.

El 14 de julio de 1999, fue capturado el último de los fundadores de Sendero Luminoso, Óscar Ramírez Durand, "camarada Feliciano", con lo que Fujimori se apuntó un nuevo tanto en su lucha contra el terrorismo.

El 20 de agosto de 1996 la mayoría oficialista en el Congreso aprobó una Ley llamada "de Interpretación Auténtica de la Constitución", que abría la posibilidad de que fuera reelegido para un tercer mandato presidencial consecutivo (pese a que el artículo 112 de la Constitución vigente desde 1993 fija el límite en dos), al considerar que el período de gobierno que ejerció entre 1990 y 1995 estaba sujeto a otro régimen constitucional (la Constitución de 1979).

Así pues, Fujimori concurrió a estos comicios presidenciales de abril de 2000 como líder de la alianza política Perú 2000, que aglutinaba a su propio partido, Cambio 90, y a los progubernamentales Vamos Vecino, Nueva Mayoría y Perú con Futuro. En esta cita electoral logró superar a última hora al opositor Alejandro Toledo, líder de la formación Perú Posible. En todo caso, ninguno de los dos candidatos obtuvo más del 50%25 del escrutinio por lo que se fijó la segunda vuelta para el 28 de mayo. En aquella segunda cita, rechazada tanto por el opositor Toledo como por la comunidad internacional, que abogó por un retraso de la misma ante la escasas garantías de limpieza, Fujimori se presentó como único candidato y fue reelegido para un tercer mandato consecutivo con más del 75 por ciento de los votos.

Algunos meses después de la polémica elección presidencial, un vídeo en el que se observaba con nitidez cómo el asesor del presidente y jefe de los servicios secretos, Vladimiro Montesinos, sobornaba al congresista opositor Alberto Kouri recorrió las cadenas de televisión de todo el mundo. Sobre el hombre que durante años se había convertido en la mano derecha del presidente recayeron acusaciones de blanqueo de dinero, narcotráfico, contrabando de armas y asesinato y Montesinos huyó del país. Pero la crisis institucional aún no había alcanzado su punto más álgido. El 19 de noviembre de 2000 Fujimori provocó un nuevo escándalo al anunciar desde Japón su renuncia a la presidencia del país. El Congreso peruano no aceptó la renuncia y decretó su destitución por "incapacidad moral permanente".

La decisión del mandatario provocó la dimisión en bloque de su gobierno y la indignación del opositor Alejandro Toledo, quien exigió el regreso inmediato del presidente a Perú. Las fuerzas contrarias al régimen reclamaron rápidamente una convocatoria electoral para el mes de abril de 2001, a la vez que denunciaban el fraude de los comicios de mayo de 2000 que propiciaron el tercer mandato de Fujimori.

La espantada del presidente provocó una aguda crisis de poder en Perú. La Constitución establecía como sucesor al vicepresidente primero del gobierno, Francisco Tudela, pero el político había presentado su dimisión tres semanas antes aunque su renuncia no recibió la aceptación oficial. La oposición abogó entonces para que el presidente del Congreso, Valentín Paniagua, ocupara el sillón de Fujimori hasta las elecciones, pero el sector oficialista defendía para el cargo al vicepresidente segundo, Ricardo Márquez. Finalmente, el presidente de la cámara de diputados Valentín Paniagua, miembro del partido Acción Popular, resultó elegido para conducir el proceso de transición política del país hasta la convocatoria electoral y el 22 de noviembre de 2000 juró el cargo de presidente interino del Perú. Mientras tanto, el ya ex presidente comunicó desde su exilio voluntario en Japón que no descartaba la posibilidad de presentarse como candidato a las elecciones de abril de 2001. Con esta treta, Fujimori se aseguraba, de resultar elegido diputado, la inmunidad ante futuras investigaciones sobre su gestión al frente del gobierno.

Las investigaciones abiertas sobre Fujimori le vinculaban a las causas dictadas contra su ex asesor, Vladimiro Montesinos y, el 13 de febrero de 2001, la fiscalía de Perú acusó al ex presidente de cometer, durante su mandato, delitos de enriquecimiento ilícito, soborno y malversación de fondos. Al mismo tiempo, la Comisión Permanente del Congreso comenzó a debatir la procedencia de elevar una acusación constitucional contra el ex mandatario por abandono del cargo e incumplimiento de su responsabilidad pública. Iniciado el proceso, Fujimori no acudió a declarar ante los tribunales en el plazo establecido y, tras ser declarado reo en rebeldía, la Corte Suprema de Perú emitió en los primeros días de agosto una orden de busca y captura internacional contra el ex presidente.

A finales del mismo mes, el pleno del Congreso peruano aprobó por unanimidad una acusación constitucional contra Fujimori como coautor de los delitos de asesinato, desapariciones y graves lesiones cometidos entre 1991 y 1992 por un escuadrón militar conocido como Grupo Colina. A petición de las autoridades peruanas, el 8 de marzo de 2003 Interpol cursó una orden internacional de detención contra el ex presidente. Algunos meses después, el Gobierno peruano reclamó a Japón la extradición del ex mandatario pero el portavoz de Exteriores nipón negó esta posibilidad al no existir tratado de extradición entre ambos países. Semanas antes del verano de 2005, Fujimori anunció su intención de regresar a Perú para competir en las elecciones presidenciales previstas para la primavera de 2006. En los primeros días de noviembre llegó por sorpresa a Chile donde, previa petición de las autoridades judiciales peruanas, fue detenido por la policía civil.

Las aspiraciones del ex mandatario de regresar en 2006 a la jefatura del Estado sufrieron un serio revés el 9 de diciembre de 2005 con la resolución que emitió el Tribunal Nacional de Elecciones, la máxima autoridad electoral del país, para confirmar la inhabilitación de Fujimori para desempeñar cargos públicos y encabezar listas electorales hasta 2011. En octubre de 2005 Fujimori fue absuelto por el llamado caso Mobetek, que se le seguía por delitos de asociación ilícita y otros cargos para la compra irregular de material militar, entre 1994 y 1997.

Apenas iniciado el nuevo año, las autoridades peruanas iniciaron los trámites para poner en marcha el proceso de extradición del detenido, en virtud de tratado bilateral suscrito entre Chile y Perú en 1932. Fujimori fue interrogado por un juez de la Corte Suprema de Chile el 1 de febrero de 2006, y salió de prisión en libertad provisional bajo fianza el 18 de mayo de 2006. Antes, hubo de casarse en calidad de detenido, por poderes, con Satomi Kataoka, empresaria nipona residente en Tokio.

A la espera del fallo sobre la extradición y con la nacionalidad japonesa en calidad de pasiva, Fujimori, se presentó candidato al Senado del Japón, por la agrupación política de extrema derecha llamada Kokumin Shint? (japonés: "Nuevo Partido del Pueblo"). Las elecciones se realizaron el 29 de julio de 2007 y resultó un fracaso total para el candidato Fujimori, que no obtuvo representación parlamentaria.

El 11 de julio de 2007, el ministro de la Corte Suprema de Chile, y juez de la causa contra Fujimori, Orlando Álvarez rechazó la petición de extradición solicitado por el Estado peruano, basándose en que los delitos no estarían suficientemente acreditados. Ante ello, el Gobierno del Perú presentó un recurso de apelación ante la misma Corte Suprema, cuyo conocimiento y resolución corresponde a la sala penal (Rol Nº 3744-2007). En agosto del mismo año, se decretó el arresto domiciliario, tras una petición de un representante de Perú.

En la mañana del 21 de septiembre de 2007, Alberto Chaigneau, presidente de la sala segunda (Sala Penal) de la Corte Suprema Chilena, anunció que se había acogido la solicitud de extradición de Fujimori, tras un mes desde los alegatos finales de las partes ante el tribunal. Chaigneau informó que 7 de las 13 acusaciones por delitos presentados contra Fujimori fueron aprobadas: cinco por casos de corrupción, cuya votación fue dividida y aprobada por mayoría; y dos por faltas a los derechos humanos (lesa humanidad), aprobados por unanimidad.

El 22 de septiembre de 2007, Alberto Fujimori fue extraditado a Perú, por decisión de la Corte Suprema de Chile, para responder por diversas acusaciones ante la justicia peruana. El avión que lo transportó aterrizó a las 13:20 horas en Tacna, y a las 16:40 horas en la Base Aérea de Las Palmas de Surco, en Lima. Posteriormente fue trasladado y recluido en la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) de la Policía Nacional del Perú. Poco después se inició el primer juicio contra el acusado Fujimori, por el allanamiento ilegal, en los últimos años de su Gobierno, a la casa de su asesor Vladimiro Montesinos, que se hizo usurpando la autoridad del poder judicial.

El 10 de diciembre de 2007 comenzó en Lima el juicio contra Alberto Fujimori por los sucesos denominados masacres de "Barrios Altos", y "La Cantuta" así como por los delitos cometidos en el "Sótanos del SIE", Servicio de Inteligencia del Ejército. El 11 de diciembre de 2007 la Sala Penal Especial, presidida por César San Martín Castro, condenó en primera instancia a Alberto Fujimori Fujimori a seis años de pena privativa de la libertad y dos años adicionales por el delito de usurpación de funciones y abuso de autoridad por haber participado en calidad de inductor en el allanamiento de la residencia de Trinidad Becerra (ex esposa de Vladimiro Montesinos). De acuerdo a la sentencia el inculpado Fujimori no podrá ejercer ningún cargo público y deberá pagar una reparación de 400.000 soles. El 8 de abril de 2009, la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema reafirmó la sentencia, desestimando la petición que presentó el ex mandatario para que se anule el fallo.

El 7 de abril de 2009, fue condenado a veinticinco años de pena privativa de la libertad como "autor mediato de la comisión de los delitos de homicidio calificado, asesinato bajo la circunstancia agravante de alevosía en agravio de los estudiantes de La Cantuta y el caso Barrios Altos". Asimismo, el Tribunal le declaró culpable por secuestro agravado, bajo la circunstancia agravante de trato cruel, en agravio del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer Ampudia. La Sala Penal Especial determinó que la condena vencerá el 10 de febrero de 2032.

El 20 de julio de 2009, la Corte Suprema del Perú condenó a Fujimori a otros 7 años y medio de cárcel al ser encontrado culpable de "peculado doloso, apropición de fondos y falsedad ideológica en agravio del Estado". Fujimori admitió haber entregado 15 millones de dólares a su ex asesor Vladimiro Montesinos de fondos del Tesoro Público, aunque alegó que lo hizo para evitar que Montesinos diera un golpe de estado y que el dinero fue posteriormente devuelto. Sin embargo al no poder probar el origen del dinero devuelto (cuyos billetes eran de diferente denominación) y ante la aparente apatía de Fujimori en evitar la fuga de Montesinos, la Corte determinó que Fujimori cometió otros dos hechos punibles: facilitar la fuga de Montesinos y devolver una cantidad inexplicable. La Sala descartó los dos atenuantes de la defensa: la restitución tardía del monto y el soborno a Vladimiro Montesinos para desactivar un supuesto complot.

El 2 de enero de 2010 se confirmó la sentencia a 25 años de prisión por violaciones de los derechos humanos. Fujimori, de 71 años y aquejado por varias enfermedades, deberá permanecer encarcelado hasta el 20 de febrero de 2032, aunque si aplica a beneficios penitenciarios podría salir siete años antes, en 2025.

Autor

  • Isabel Sánchez