A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Cabello de Carbonera, Mercedes (1849-1909).

Escritora peruana, nacida en la ciudad de Moquegua, al sur del Perú, el 7 de febrero de 1849 y muerta en Lima el 12 de octubre de 1909. De formación autodidacta, su padre fue Gregorio Cabello, un hacendado de la región. Hacia el año 1865 se estableció en Lima, donde se casó al poco tiempo con el médico Urbano Carbonera, que la dejó viuda en 1885.

En Lima tomó parte activa en el movimiento literario, con colaboraciones en diarios y revistas bajo el seudónimo de Enriqueta Pradel, antes de animarse a usar su propio nombre. Aunque comenzó haciendo versos, rápidamente pasó a escribir ensayos en favor de la emancipación de la mujer. En 1874 publicó en los semanarios El Álbum y El Correo del Perú su artículo "Influencia de la mujer en la civilización", donde mostraba su desacuerdo con la proclamada inferioridad de la mujer, y, al año siguiente, en la revista La Alborada, "Necesidad de una industria para la mujer", donde solicitó al gobierno la promoción del trabajo femenino como forma de desarrollar al país. Convertida en la ensayista peruana más destacada, tuvo una importante participación en las veladas literarias organizadas en Lima en la casa de la escritora argentina Juana Manuela Gorriti (1876-77), reuniones en las que leyó algunos de sus trabajos sobre la importancia de la literatura, la educación de la mujer, el idealismo como elemento generador de la poesía Y la mujer ante la escuela materialista, entre otros.

Tras la guerra con Chile (1879-83), la escritora decidió dedicarse íntegramente a la actividad literaria; de esta etapa son nuevas colaboraciones con las principales publicaciones limeñas, entre las que podemos mencionar los diarios La Nación, El Comercio y El Nacional, así como las revistas El Progreso, Perlas y Flores y El Perú Ilustrado. Por otro lado, son de destacar también los estrechos contactos que Mercedes Cabello tuvo con otros círculos intelectuales hispanoamericanos, colaborando con artículos de carácter filosófico, sociológico, pedagógico y literario en publicaciones como El Correo de Ultramar y El Álbum Ibero-Americano de Madrid, El Plata Ilustrado de Montevideo, La Revista Literaria de Bogotá, El Correo de Europa y El Correo Ilustrado de Lisboa, La Ilustración de Curazao, La Habana Elegante, La Prensa Libre de Costa Rica.

Entre 1886 y 1892 publicó seis novelas -lo que le hizo acreedora al título de primera novelista peruana- de tendencia realista y de crítica a los males sociales, pero es fue la publicación de Blanca Sol en 1889 la obra en la que llevó la crítica social a niveles que transgredieron lo permitido. Poco a poco comenzó a radicalizarse en su adhesión al positivismo y sus ataques a la Iglesia católica, lo que le valió enfrentamientos con otros miembros de los círculos intelectuales limeños, que terminaron en la fuerte polémica de enero de 1898, a raíz de ciertas opiniones vertidas por la escritora en una actuación desarrollada en el liceo Fanning, donde atacó la educación religiosa en los colegios de mujeres y abogó por la importancia de enseñar a la mujer a conocer su cuerpo. Rápidamente el colegio se vio obligado a deslindar su posición de la manifestada por la novelista; además, diarios como El Comercio y La Opinión Nacional comenzaron a acusarla de tener síntomas de perturbación mental, si bien fue defendida por el semanario El Libre Pensamiento, órgano de la Liga de Libre Pensadores del Perú. La propia escritora reconoció sufrir de delirios y, finalmente, el 27 de enero de 1900, acabó por ser internada en el Manicomio del Cercado de Lima, en donde permanecería hasta su muerte.

La primera novela de Mercedes Cabello fue Sacrificio y recompensa (Lima, 1886), premiada con medalla de oro en el concurso internacional de literatura organizado por El Ateneo de Lima ese mismo año. Mezcla de relato costumbrista y folletín romántico, la novela describe un drama pasional que tiene como telón de fondo la lucha por la independencia cubana. A esta obra siguieron un año más tarde Los amores de Hortensia, publicada originalmente en forma de folletín por el diario La Nación, en la que es claramente visible el distanciamiento de la escritora hacia el romanticismo, y Eleodora, novela corta publicada también como folletín en Madrid y la revista El Ateneo de Lima.

No obstante, fue Blanca Sol (Lima, 1889) la novela que la consagró de manera definitiva, si bien es cierto que a costa del escándalo social. El libro, novela naturalista, narra la historia de una frívola mujer casada que proviene de una familia aristocrática quien, ante su ruina económica, se entrega a un amante para seguir manteniendo una vida suntuosa. Aunque en el prólogo a la segunda edición, publicada el mismo año, la autora confesó inspirarse en tipos sociales antes que en personas reales, lo cierto es que la sociedad limeña identificó rápidamente en los protagonistas de la novela a conocidos personajes de la ciudad. El éxito fue inmediato, y el libro alcanzó sucesivas ediciones, sin embargo la escritora se ganó poderosos enemigos y tuvo que afrontar desde entonces numerosos ataques a su persona.

El mismo año de Blanca Sol se editó Las consecuencias (Lima, 1889), publicada primero como folletín del diario La Nación. En esta novela la escritora repite -y amplía la historia- el argumento de Eleodora, narrando un hecho verídico que había inspirado al escritor Ricardo Palma su tradición "Amor de madre". En Las consecuencias, definida en el prólogo como "una novela intencionada que tiende a corregir vicios y preocupaciones sociales, que mucho afean a nuestra culta sociedad", la autora siguió el modelo de "novela social", definida como "aquella que opta por señalar las imperfecciones, defectos y vicios de la sociedad, buscando su corrección". Su última novela fue El Conspirador. Autobiografía de un hombre público (Lima, 1892), cuya trama política combina elementos de ficción con fragmentos de la historia reciente del país. El libro narra con bastante fidelidad la historia del típico caudillo latinoamericano de la época, descrito como un personaje fatuo que antepone sus ambiciones al bien de la patria. Al igual que las anteriores novelas, se alude a personajes de la política peruana del momento, fácilmente reconocibles por sus rasgos y las referencias a sucesos ampliamente conocidos.

De forma paralela a su labor novelística, la escritora continuó escribiendo ensayos, entre los que cabe destacar sus trabajos sobre la "Influencia de las Bellas Letras en el progreso moral y material de los pueblos", premiado con medalla de oro por la Municipalidad de Lima, e "Independencia de Cuba", que también mereció el primer premio en un certamen literario. Pero su ensayo más celebrado fue "La novela moderna" (Lima, 1892), que mereció la rosa de oro en el certamen hispanoamericano organizado por la Academia Literaria de Buenos Aires. En el citado estudio la autora se mostró partidaria de un "realismo constructivo", síntesis práctica entre el romanticismo y el naturalismo, conforme con el pensamiento filosófico positivista que alentaba. Otro ensayo que debe ser mencionado es "La religión de la humanidad. Carta al señor D. Juan Enrique Lagarrigue" (Lima, 1893), en el que responde a algunas ideas expuestas por este representante del positivismo chileno, y expone las teorías del filósofo francés Auguste Comte, mostrando reparos a sus ideas respecto a la conveniencia de regímenes políticos autoritarios y al papel tradicional asignado por el positivismo a las mujeres, pero mostrando a su vez simpatía por esta doctrina que promueve el progreso científico y la paz entre los pueblos. Por otro lado, aprovecha estas reflexiones para hacer explícitos sus ataques a la religión católica. Su defensa del positivismo está reafirmada en "El Conde León Tolstoi" (Lima, 1894), en el que presenta la figura del literato ruso, al que considera "más poeta que filósofo", debido a que "sin aceptar en su totalidad la doctrina positivista de Comte y tomando de ella sus conclusiones esenciales, es sin disputa la más aceptable, la más humana y la más civilizadora, de cuantas han aparecido en esta época esencialmente racionalista".

La figura de Mercedes Cabello no ha merecido todavía un estudio exhaustivo; es más, son muchos los datos de su vida que permanecen en la oscuridad. Y aunque sus novelas sean calificadas por gran parte de la crítica literaria contemporánea como pedantes, no es menos cierto que nos encontramos ante una escritora que generó polémica en su tiempo, por su permanente disposición para tratar de forma directa temas considerados "poco femeninos".

Bibliografía

  • TAMAYO Y VARGAS, Augusto. Perú en trance de novela. Ensayo crítico-biográfico sobre Mercedes Cabello de Carbonera. (Lima: Ediciones Baluarte, 1940).

César Salas

Autor

  • César Salas