A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Arniches y Barrera, Carlos (1866-1943).

Dramaturgo español, nacido en Alicante en 1866 y fallecido en Madrid en 1943. Su primera época como escritor está marcada por su trabajo como redactor de La Vanguardia en Barcelona; desde allí, marchó a Madrid, donde participó en diversas tertulias y continuó su labor como colaborador en varios periódicos y revistas; por esa época, escribió la crónica del rey Alfonso XII bajo el título de Cartilla y cuaderno de lectura. En la capital, precisamente, fue donde se dio a conocer como autor de piezas dramáticas, caracterizadas por un gracejo un tanto chusco pero altamente eficaz para el público madrileño y español (y para el internacional, en particular el hispanoamericano), que aplaudió sus obras, sainetes, zarzuelas (éstas en colaboración con su paisano Gonzalo Cantó, Celso Lucio, Fernández Shaw, García Álvarez, Jackson Veyan, López Silva y otros autores) y muestras del género chico.

Fue el heredero de un tipo de teatro conocido como teatro castizo y popular, con sus formas básicas en el sainete y en el denominado género chico. Los temas que trató están relacionados con las costumbres de la vida de las clases populares madrileñas. Tuvo mucho más éxito de público que de crítica. En sus obras exageró la nota sentimental y a menudo descuidó el léxico, pero sus neologismos se incorporaron al habla de Madrid. Escribió alrededor de 300 obras, con una primera época marcada por el cultivo del sainete costumbrista y género chico, como en El santo de la Isidra, su primer gran triunfo (1898); al que continuaron Sandías y Melones (1900), El puñao de rosas (1902), Alma de Dios (1907), La casa de Quirós (1914) o El amigo Melquiades (1914); en 1917, publicó en Blanco y Negro una serie titulada Del Madrid castizo. Sainetes rápidos y también Don Quintín el amargao y Los milagros del jornal (1924), donde se descubre a un Arniches preocupado por los problemas sociales de la clase trabajadora en aquella época.

Hallamos en su producción otros títulos, en los que, decididamente, abandona el ambiente madrileño para abordar la tragedia grotesca. Éste es el caso de su obra maestra, La señorita de Trévelez (1916) o también el de Los caciques (1919), donde se enfrenta a personajes contrapuestos para denunciar los males de la realidad española, desde el servilismo y la hipocresía a la ignorancia y el caciquismo. Algo posteriores son sus títulos Es mi hombre (1921), La heroica villa (1921), La hora mala (1922), La noche de Reyes (1924), La risa de Juana (1925), ¡Mecachis, qué guapo que soy! (1927), Me casó mi madre (1927), Las doce en punto (1933), El casto José (1934) o El hombrecillo (1942). A Carlos Arniches se le reconoce su habilidad con el melodrama sentimental, género con el que gozó de un gran éxito de público, como en El último mono (1926), El padre pitillo (1931) y El tío miserias (estrenada en Buenos Aires en 1938).

Los modelos de los que partió Arniches nunca fueron ocultados (Ricardo de la Vega o Javier de Burgos) por el autor; en sus colaboraciones, apeló a saineteros tan eficaces como Abati, Antonio Paso o Carlos Fernández-Shaw, que gustaron de esa fecunda tradición; no obstante, él supo añadir su propio estilo, una peculiar impronta en la que destaca una moralidad popular que, en ocasiones, utilizó en clave crítica o reivindicativa. La actualidad de Arniches se comprueba todavía hoy en las carteleras teatrales españolas. En homenaje a este célebre escritor alicantino, el Ayuntamiento de Alicante, desde el año 2000, convoca el Premio Carlos Arniches para obras teatrales escritas en lengua castellana.

Autor

  • Ángel Gómez Moreno