A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
HistoriaPolíticaBiografía

Alessandri Palma, Arturo (1868-1950).

Arturo Alessandri Palma.

Político y estadista chileno, nacido el 20 de diciembre de 1868 en Longaví, en la provincia de Linares, y muerto en agosto de 1950. Hijo de Pedro Alessandri Vargas y Susana Palma Guzmán, estudió en el colegio de los Padres Franceses y en 1893 obtuvo el título de abogado en la Universidad de Chile. Estuvo casado con Rosa Ester Rodríguez Velasco y fue padre de ocho hijos (Arturo, Jorge, Rosa Ester, Hernán, Fernando, Eduardo, Marta y Mario).

Ocupó su primer cargo de responsabilidad pública como jefe de sección de la Biblioteca Nacional. Desde muy joven se interesó por la actividad política e ingresó en el Partido Liberal, de cuyo directorio llegó a formar parte. De una vasta experiencia parlamentaria, ocupó por seis períodos consecutivos el cargo de Diputado por la zona de Curicó (1897-1915), y compaginó el desempeño de éste con sus actuaciones como ministro de Industrias y Obras Públicas en 1898, bajo la administración de Federico Errázuriz Echaurren. En 1913 fue nombrado ministro de Hacienda durante el gobierno de Ramón Barros Luco, y en 1918 ministro del Interior, durante el período del presidente Juan Luis Sanfuentes.

En las elecciones parlamentarias de 1915 se convirtió en senador por Tarapacá, tras derrotar en una dura campaña al candidato conservador Arturo del Río Racet, lo que le valió el apodo de “León de Tarapacá”. En plena campaña, Alessandri pronunció un violento discurso en la Cámara contra el ministro del Interior, Pedro Nicolás Montenegro. La autoridad renunció y desafió públicamente a un duelo a su agresor. Este episodio terminó sin heridos; sin embargo, favoreció la popularidad de Alessandri, quien se impuso en 1915.

En 1920, la alianza liberal formada por los liberales reformistas, radicales y democráticos lo proclamó candidato a la presidencia de la República, tras vencer en unas elecciones internas a Eliodoro Yáñez. Una vez proclamado, Alessandri se enfrentó en los comicios a Luis Barros Borgoño, candidato de la Unión Nacional. Lo importante de esta contienda electoral fue la participación de las masas populares en la agitación de las campañas. Alessandri logró imponerse por un estrecho margen de votos, motivo por el cual un tribunal de honor aceptado por ambos contendores resolvió designar como presidente de Chile a Arturo Alessandri para el período 1920-1925.

Durante la mayor parte de los gobiernos de Emiliano Figueroa y Carlos Ibáñez, es decir, desde 1925 a 1931, Alessandri permaneció en el extranjero. Pero este alejamiento no estuvo exento de polémica, pues desde el exterior participó en varias maquinaciones contra el gobierno de Ibáñez. De regreso al país, en 1931, fue candidato presidencial representando a los liberales y a un sector de los socialistas, pero fue derrotado por Juan Esteban Montero, representante de los conservadores, radicales y profesionales adeptos.

Después de las Juntas de gobierno de 1932, Alessandri fue nuevamente candidato de los liberales, radicales, demócratas y socialrepublicanos. Los conservadores llevaron a Héctor Rodríguez de la Sotta; los socialistas a Marmaduke Grove y los comunistas a Elías Lafertte. En los sufragios triunfó Alessandri sobre Marmaduke Grove por amplia mayoría, aunque los votos recibidos por el segundo fueron sorprendentemente numerosos, a pesar de haber permanecido relegado en la Isla de Pascua durante la campaña presidencial. Concluida su función en la presidencia, en 1944 ocupó la senaturía por las provincias de Talca, Curicó, Maule y Linares, tras la elección complementaria de 1944 por fallecimiento del parlamentario comunista Amador Pairoa. En 1949 fue elegido senador por Santiago. Desde 1945 hasta el día de su muerte, el 24 de agosto de 1950, presidió el Senado de la República.

Primer gobierno (1920-1925).

Alessandri fue nombrado presidente del gobierno por primera vez el 23 de diciembre de 1920. Este gobierno se caracterizó por su gran inestabilidad, prueba de lo cual es el hecho de que cambió diecisiete veces de ministros.

Al poco de comenzar sus tareas, el ejecutivo sufrió un primer traspié. En febrero de 1921 se produjo un violento incidente entre trabajadores y tropas militares en la oficina salitrera de San Gregorio, que culminó con la masacre de cientos de obreros del salitre. La crisis se agudizó en 1924 con la promulgación por parte de la oposición de la ley sobre dietas parlamentarias, que obligó al gobierno a postergar los proyectos sociales. Esto motivó el golpe militar del 5 septiembre de 1924, que obligó a Alessandri a abandonar el país.

El 23 de enero de 1925 una nueva Junta Militar llamó nuevamente a Alessandri para tomar el mando. Tras su retornó al país, ejerció presión sobre los parlamentarios para aprobar en un solo día todos los proyectos sociales postergados. Resuelta esta tarea, formó una comisión para reformar la Constitución. Una vez propuestos los cambios, se aprobaron en un plebiscito las modificaciones a la carta fundamental, surgiendo con ello la constitución de 1925, que reemplazó el régimen parlamentario por un sistema presidencial. Sin embargo, el orden institucional no se tradujo a la esfera social. El 5 de junio de 1925, en la oficina salitrera de La Coruña, se produjo la matanza de varios cientos de mineros y de sus familiares que demandaban mejoras en su condición laboral y de vida. Cerca de las elecciones presidenciales, Alessandri decide renunciar debido a que el ministro de Guerra, el coronel Carlos Ibáñez, no abandonó su cargo, a pesar de ser candidato a la presidencia de la República. El 2 de octubre de 1925, Alessandri entregó el mando al Ministro del Interior, Luis Barros Borgoño, quien a su vez lo cedió al vencedor en las elecciones del 24 de octubre, Emiliano Figueroa.

Segundo gobierno (1932-1938).

Arturo Alessandri asumió su segundo gobierno en medio de una grave crisis social, ya que el efímero gobierno de Montero había dejado sumido al país en un desorden administrativo e institucional. Prueba de ello es que, casi al final del año 1932, no se había despachado aún el presupuesto de la nación para el año siguiente. La crisis financiera, expresada en el déficit de arrastre de la caja fiscal (400 millones de pesos), en los compromisos pendientes (1.060 millones de pesos) y en la deuda interna (1.000 millones de pesos), complicaban el cuadro para el gobierno. Incluso la deuda externa ascendía a 450 millones de dólares, lo que congeló la posibilidad de cualquier empréstito.

En este contexto surgió la figura del ministro de Hacienda Gustavo Ross, que implementó algunas medidas para superar la crisis, como la caja de amortización, la corporación de ventas del salitre y yodo y el impuesto a las cifras de negocios. Aunque estas medidas sanearon en parte la situación financiera, los sectores más pobres y la clase trabajadora no vieron mejoras en su condición de vida, salvo la promulgación de sueldos vitales para empleados particulares y la ley de medicina preventiva de 1937.

La delicada situación política del país se agudizó por dos motivos principales; por una parte, por la evidente derechización del gobierno, con el abierto apoyo de Alessandri a la Milicia Republicana, así como la manifiesta insensibilidad del ministro de Hacienda Gustavo Ross. Por otra parte, la agitación de las centrales sindicales y de la izquierda agrupada en el Frente Popular. La crisis llegó a grados extremos en septiembre de 1938, con la matanza de varias familias mapuches en la zona de Ranquil y la matanza del Seguro Obrero, en septiembre de 1938. En estas comprometidas circunstancias para el país la elección presidencial fue una dura contienda. La derecha proclamó a Gustavo Ross y la izquierda a Pedro Aguirre Cerda. El 25 de octubre, el candidato del Frente Popular logró imponerse por estrecho margen al “mago de las finanzas”, y el 24 de diciembre de 1938 Alessandri entregó el mando a Pedro Aguirre Cerda.

Bibliografía.

  • VILLALOBOS, S.-OSVALDO SILVA, F.-SILVA, P. E.: Historia de Chile, Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1983.

Autor

  • Rene Salinas MezaAlberto Harambour